El Ejército trabaja toda la noche para paliar los efectos del apagón: rescate de pasajeros de AVE, suministro de combustible a hospitales y reparto de mantas

La Unidad Militar de Emergencias permanece desplegada para asistir a los afectados por el apagón eléctrico. Cientos de personas han dormido en 32 estaciones de tren de toda España

Guardar
La UME reparte manta, agua y raciones en Atocha.

Una vez más, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha sido la principal baza del Ejército para hacer frente a una nueva situación extraordinaria. La UME ha trabajado desde el primer momento del apagón sin precedentes que este lunes ha afectado a prácticamente todo el territorio de España -a excepción de los archipiélagos, Ceuta y Melilla- y ha permanecido desplegada a lo largo de toda la noche asistiendo a los afectados por la falta de energía eléctrica.

El Ejército ha entregado mantas, agua y alimentos a quienes han quedado varados en algunas de las hasta 32 estaciones de trenes en diversas ciudades que han permanecido abiertas toda la madrugada para que viajeros afectados por el apagón pudiesen pernoctar. De esta manera, la UME ha ayudado a personas varadas en, por ejemplo, en Puerta de Atocha y Chamartín, en Madrid; o en Delicias, en Zaragoza.

De igual manera, los militares han colaborado en el rescate de los pasajeros de los 126 trenes que han quedado detenidos en las vías como consecuencia de las falta de energía. La pasada noche, la UME ha asistido a una formación de la empresa Iryo, que había quedado varada en la localidad de Ricla (Zaragoza). En total, 35.000 viajeros se han visto afectados por el cese del suministro eléctrico.

Asimismo, a lo largo de esta noche, la Unidad Militar de Emergencias ha suministrado combustible para que continuasen funcionando los equipos electrógenos de aquellos hospitales a los que aún no había regresado la luz. Al respecto, desde el Ministerio de Sanidad han confirmado que esta tarea ha sido llevada a cabo “sin que se hayan reportado incidencias”.

La Unidad Militar de Emergencias asiste a los pasajeros de un tren de la empresa Iryo detenido en la localidad zaragozana como consecuencia del apagón eléctrico (UME)

Apagón histórico

España, Portugal y algunas ciudades del sur de Francia han experimentado un apagón eléctrico sin precedentes que ha dejado incomunicada a la península ibérica. Alrededor de las 12:30 del mediodía, se ha registrado una pérdida repentina de 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, equivalente al 60% de la demanda energética de España en ese momento, según ha informado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la segunda sesión del Consejo de Seguridad Nacional (CSN). Las causas del apagón masivo aún son desconocidas, según ha explicado el Ejecutivo.

El corte fue instantáneo, dejando sin capacidad de reacción a los servicios de transporte y llevando al caos a una gran parte de la población ibérica. Durante las siguientes diez horas, miles de personas quedaron atrapadas en trenes, metros y ascensores, mientras que muchas otras acudieron a calles, bares y terrazas en busca de refugio e información, recurriendo a radios analógicas para estar al tanto de las noticias.

Sánchez ha señalado en su intervención de la tarde que no existen pruebas concluyentes sobre el origen del fallo, aunque no se descarta ninguna hipótesis. Ante la crisis, varias comunidades autónomas solicitaron ayuda estatal e implementaron medidas de emergencia. El Gobierno activó el nivel 3 del estado de emergencia y desplegó cuerpos de seguridad para atender a los afectados.

La Casa Real, por su parte, ha anunciado que Felipe VI presidirá este martes una nueva reunión del CSN desde el Palacio de La Moncloa, decisión que, según se informó, fue consensuada con el presidente del Gobierno para coordinar las acciones necesarias frente a esta emergencia.