Dónde se hace el testamento vital

El procedimiento para solicitarlo varía dependiendo de la comunidad autónoma en la que se realice. En algunas regiones hay que recurrir a un notario, mientras que en otras debe realizarse en el Registro de Instrucciones Previas de la región correspondiente

Guardar
Persona mayor firma un documento
Persona mayor firma un documento legal (Matthias Zomer7Pexels)

El testamento vital, también denominado documento de voluntades anticipadas o de instrucciones previas, es un escrito mediante el cual una persona mayor de edad y con plena capacidad legal establece qué tratamientos médicos desea recibir o rechazar en el caso de que no pueda manifestar su voluntad, ya sea por una enfermedad irreversible o tras sufrir un accidente grave. Su objetivo es garantizar que sus decisiones médicas sean respetadas en situaciones de extrema vulnerabilidad.

Mientras la persona conserve la capacidad de expresar su voluntad, será ella quien decida directamente ante el personal sanitario, sin que se aplique el contenido del testamento vital. En España, 561.517 personas disponen de este documento, según las cifras más recientes del Ministerio de Sanidad, correspondientes a enero.

Dónde se hace el testamento vital

El procedimiento para solicitar el testamento vital varía dependiendo de la comunidad autónoma en la que se realice. En algunas regiones hay que recurrir a un notario, mientras que en otras debe realizarse en el Registro de Instrucciones Previas de la comunidad autónoma correspondiente, organismo que depende de la Consejería de Sanidad.

  • Andalucía: l documento debe registrarse personalmente, tras solicitar cita previa a través del servicio Salud Responde. No se admite su otorgamiento ante notario ni mediante testigos. En caso de movilidad reducida, se puede pedir asistencia domiciliaria de un funcionario.
Testamento Vital (Europa Press)
Testamento Vital (Europa Press)
  • Aragón: es necesario descargar el formulario oficial del Gobierno de Aragón, completarlo y firmarlo ante dos testigos mayores de edad, de los cuales uno no debe tener lazos familiares ni económicos con el otorgante. El documento debe enviarse por correo o entregarse presencialmente en el Registro de Voluntades Anticipadas, previa cita.
  • Asturias: el modelo oficial se encuentra en la web de AsturSalud. Se puede presentar firmado por tres testigos en cualquier registro del Principado o, si se prefiere acudir sin testigos, en el Registro de Instrucciones Previas de Oviedo, con cita previa. También puede solicitarse en centros de salud y hospitales públicos.
  • Baleares: el procedimiento exige descargar y completar el modelo oficial, firmarlo ante tres testigos mayores de edad, de los cuales al menos dos no deben ser familiares ni tener vínculos económicos con el otorgante. Se envía posteriormente al Registre de Voluntats Anticipades de Palma.
  • Canarias: la cita se solicita llamando al 012, siendo derivado a un centro sanitario. Hay que presentar el formulario de Manifestación Anticipada de Voluntades.
  • Cantabria: es necesario gestionar cita previa. Puede nombrarse uno o dos representantes mediante un formulario adicional. Toda la documentación, incluidas las fotocopias de los DNI, debe presentarse el día de la cita.
  • Castilla-La Mancha: se debe realizar ante un funcionario del Registro de Voluntades Anticipadas de Castilla-La Mancha, ante un notario, o ante tres testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar (dos de ellos no estarán vinculados con el otorgante por parentesco de hasta tercer grado de consanguinidad o afinidad, por matrimonio o por relación profesional o patrimonial alguna).
  • Castilla y León: la inscripción se realiza en el Registro de Instrucciones Previas, solicitando cita previa. Es posible incluir testigos, cuyos datos se deben presentar el día del trámite.
  • Cataluña: se puede tramitar con cita previa en cualquier Centro de Atención Primaria, donde se ofrece asesoramiento, o bien en el Registre de Voluntats Anticipades o en el Departament de Presidència.
  • Ceuta y Melilla: en Ceuta, la gestión se realiza a través de Atención al Paciente del Hospital Universitario. En Melilla, a través de la dirección médica del Hospital Comarcal.
  • Euskadi: se debe pedir cita en la delegación territorial correspondiente. Es necesario presentar el modelo oficial cumplimentado.
  • Extremadura: hay que descargar el modelo de inscripción y el testamento vital, firmarlo ante tres testigos mayores de edad (dos de los cuales no deben ser familiares ni tener relación patrimonial). La documentación se entrega en centros de salud, al médico de cabecera o en el Registro General de la Consejería de Sanidad.
  • Galicia: puede formalizarse de tres maneras: ante tres testigos mayores de edad (de los cuales al menos dos no deben tener vínculo familiar hasta segundo grado ni relación patrimonial con el otorgante), ante notario, o ante el personal de las unidades habilitadas del Registro gallego de instrucciones previas.
  • Madrid: la cita se gestiona en hospitales públicos o centros de Atención Primaria autorizados. Es posible nombrar hasta tres representantes.
  • Murcia: se debe contactar con el Registro de Instrucciones Previas para solicitar cita. El modelo oficial y la solicitud de inscripción se descargan previamente, y esta última se completa en el momento de la cita.
  • Navarra: puede solicitarse cita en el Registro de Voluntades Anticipadas o con la trabajadora social del centro de salud.
  • La Rioja: la cita debe gestionarse a través de la Consejería de Salud. Tras descargar y completar el modelo oficial, este se presenta el día de la cita.
  • Comunitat Valenciana: puede formalizarse de tres formas: mediante escritura pública ante notario, por escrito con la firma de dos testigos en los Servicios de Atención e Información al Paciente (SAIP) del Departamento de Salud correspondiente, o de forma telemática.
¿Caduca un testamento? Los casos en los que no sirve para repartir una herencia

Qué se puede incluir en el testamento vital

Según el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en el testamento vital pueden incluirse diversos aspectos. Entre ellos, los valores personales y objetivos de vida, que servirán de referencia para los médicos al tomar decisiones clínicas. También pueden detallarse los tratamientos e intervenciones que se desean recibir o rechazar en caso de enfermedad, siempre en línea con la buena práctica médica.

Además, se ofrece la posibilidad -aunque no es obligatorio- de nombrar a un representante que actúe como interlocutor ante el equipo sanitario. Por último, el documento permite dejar constancia de la voluntad sobre la donación de órganos y el destino del cuerpo.