Los extranjeros prefieren trabajar en Cataluña antes que en Madrid: casi uno de cada cuatro nuevos afiliados se instala en esta región

La comunidad catalana concentra el 24 % de los trabajadores extranjeros llegados en la última década, frente al 20,3 % que opta por la Comunidad de Madrid

Guardar
El apetito de los extranjeros por la vivienda española dispara los precios en las ciudades donde se concentra su demanda.

En marzo de 2025, la Seguridad Social registró un nuevo máximo histórico de extranjeros afiliados en España, con un total de 2.921.205 personas. Tras un incremento del 1,6% en comparación con el mes anterior, el número de ciudadanos de otros países que se han mudado a España a trabajar se coloca ya 1.357.862 personas por encima de lo que estaba hace diez años.

De este casi millón y medio de inmigrantes que han llegado en una década, cerca de uno de cada cuatro se estableció en Cataluña. Esta ha sido la comunidad autónomas favorita de los nuevos afiliados extranjeros en ese periodo, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que apuntan a que el 24% de ellos están afiliados en empleos en el territorio catalán.

Algo por detrás se quedan los datos de la Comunidad de Madrid, donde se ha concentrado el 20,3% de los afiliados extranjeros. La Comunidad Valencia cierra el podio de las tres autonomías en las que más internacionales llegan a trabajar, con un 12,6%, y la sigue de cerca Andalucía con un 12,4%. Solo estas cuatro comunidades autónomas han copado el 69,3% de las llegadas de trabajadores extranjeros en los últimos diez años. En el lado opuesto, Navarra, Asturias, Cantabria, La Rioja y Extremadura figuran como los territorios que menos trabajadores de otros países han acogido.

El 80% son de fuera de la Unión Europea

De los 1.357.862 trabajadores provenientes de otros países que se han afiliado a la Seguridad Social española estos últimos diez años, solo 270.391 venían desde otras zonas de Europa, un 20%. Los inmigrantes extracomunitarios, que representan un 80% del total de llegadas, se situaron en 1.087.470 personas.

Oficina del SEPE, Madrid. (Marta
Oficina del SEPE, Madrid. (Marta Fernández/Europa Press)

Esta estadística, sin embargo, varía si se comparan las cifras de diferentes comunidades autónomas. Cataluña ha sido la autonomía más atractiva para los europeos y un 29,5% de todos los ciudadanos de la Unión Europea que han elegido España como destino laboral lo han hecho en Cataluña. Por otra parte, Andalucía destaca por mantener una proporción opuesta: las llegadas de extranjeros no comunitarios a esta comunidad se corresponde con el 13,9% del total, pero solo se instalan allí el 6,2% de los provenientes de la Unión Europea. En el resto de comunidades autónomas, no se aprecia una diferencia tan marcada entre la cantidad de trabajadores que llegan de una región u otra.

La afiliación se dispara un 86%

Desde marzo de 2015, la afiliación de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social en España ha experimentado un crecimiento del 86,9%. Este crecimiento se ha concentrado especialmente en la mitad norte del país, con un fuerte impulso del 142,8% en Galicia y del 104,9% en Castilla y León. Destacan también los potentes movimientos migratorios laborales en País Vasco (104,6%), Asturias (103,8%) y Comunidad Valenciana (100,6%).

En otras zonas de España, en cambio, los aumentos registrados fueron mucho más moderados, con un incremento del 40,4% en Murcia y un 68,7% tanto en la Rioja como en Extremadura. Canarias, por otra parte, alcanza un 71,5%, mientras que Andalucía que queda con un también moderado 79,9%.