
Los planes de pensiones individuales siguen perdiendo patrimonio tras dejarse en el primer trimestre del año 1.852 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,17%. Tras esta caída el dinero gestionado por ellos a cierre de marzo se situó en 83.532 millones de euros. Las causas que han propiciado este descenso han sido el rendimiento negativo de las carteras por valor de 1.080 millones de euros y unos reembolsos netos por parte de los partícipes de 772 millones de euros, apuntan desde la consultora Vdos.
Unos reembolsos que no dejan de aumentar desde que en 2021, el entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y ahora gobernador del Banco de España, decidió reducir los incentivos fiscales que tenían las aportaciones de capital a planes de pensiones. Hasta entonces, el límite de ingresos con derecho a desgravación en el IRPF era de 8.000 euros y ahora es de 1.500 euros.
Estos recortes han puesto en peligro la supervivencia de los planes de pensiones individuales, reconoce Isabel Casares, secretaria general de la Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen), a su juicio, “ya casi han desaparecido y están condenados a desaparecer. No sé cuánto tardarán en hacerlo totalmente, pero será pronto”.
Un ‘macrofondo’ de planes de empresa que no despega
La intención de Escrivá al rebajar los incentivos fiscales de los planes de pensiones individuales era impulsar los planes de pensiones de empleo a través de un ‘macrofondo’ público de pensiones, objetivo que aún no se ha conseguido si se tiene en cuenta que el 80% de las empresas no ofrece a sus trabajadores planes de pensiones de empleo, según un informe realizado por la consultora 40dB y que forma parte de la cuarta edición del Barómetro de Previsión Social Empresarial de Nationale-Nederlanden.
Con el nuevo ‘macrofondo’ Escrivá pretendía impulsar los planes de pensiones en el marco de la negociación colectiva, facilitar el ahorro complementario para la jubilación a cerca de 10 millones de trabajadores de pymes, empleados públicos y autónomos y dar estabilidad al actual modelo de previsión social complementaria. Otro de sus objetivos era multiplicar por cinco el dinero acumulado en planes de pensiones de empresa hasta llegar a los 300.000 millones euros.
La implantación de planes de empleo se enfrenta a importantes barreras, como la falta de recursos económicos y el desconocimiento general sobre su funcionamiento. No obstante, Isabel Casares considera que los planes de pensiones de empleo tienen mucho más recorrido que los individuales. Esto es debido a que “los necesitamos. Si el sistema de reparto es el que es, vamos a tener una pensión pública para poder vivir, pero para tener una calidad de vida habrá que complementarla. Por eso hay que concienciar a los ciudadanos de que deberían hacerlo mediante un plan de pensiones de empresa o uno privado”.
Al respecto, el subdirector general y CSO de Nationale-Nederlanden, Alex Bogman, cree que contar con sistemas de previsión social no solo ayuda a las personas a planificar mejor su futuro financiero de cara a la jubilación, sino que también fortalece el vínculo entre empresa y empleado. “Apostar por estos productos es una inversión en bienestar, captación y fidelización del talento”, ha señalado.
Los bancos sufren los mayores reembolsos
Las entidades que más sufrieron los reembolsos netos del capital en planes de pensiones individuales entre enero y marzo fueron los bancos, que registraron salidas de 679 millones de euros, seguidos por las aseguradoras, con 34 millones; los grupos independientes, con 28 millones; las sociedades cooperativas de crédito, con 27 millones, y los grupos internacionales, con 3 millones, según datos de Vdos.
Si a esto se suma el rendimiento negativo de las carteras, los bancos han restado en el trimestre 1.566 millones en patrimonio; los grupos internacionales, 98 millones; los grupos independientes, 96 millones; las aseguradoras, 85 millones, y las sociedades cooperativas de crédito, 48 millones.
Así, en términos porcentuales, los grupos internacionales han restado un 2,42% de su patrimonio en el primer trimestre; los bancos, un 2,38%; las aseguradoras, un 1,79%; los grupos independientes, un 1,47%; y las sociedades cooperativas de crédito, un 0,16%.
Planes monetarios, los más demandados
Por tipo de activo, los planes monetarios han obtenido en el trimestre las mayores captaciones netas, con 48 millones, seguidos de los de rentabilidad absoluta, otros con 7 millones. En el lado opuestos están los planes mixtos que son los que han sufrido los mayores reembolsos netos, con 461 millones; sin embargo han mantenido su preponderancia en el mercado español, con 52.563 millones y una cuota de mercado de un 62,93%, seguido de los de renta variable, con 16.765 millones de euros.