¿Se puede renunciar a una herencia compartida?

Que haya varias personas que comparten una herencia implica que todas ellas pueden acceder a las propiedades, dinero, las inversiones, derechos y deudas de la persona fallecida, siempre en función de lo elegido por el causante o por el Código Civil

Guardar
Las deudas de una herencia
Las deudas de una herencia son el motivo clave para renunciar a ella (Imagen de Freepik).

Compartir una herencia es una situación de lo más normal y común. Se produce cuando una persona fallecida deja su patrimonio a varios herederos, que deben gestionarla y repartirla según lo dispuesto en el testamento o las leyes sucesorias, en caso de sucesión intestada (sin testamento).

Que haya varias personas que comparten una herencia implica que todas ellas pueden acceder a las propiedades, dinero, las inversiones, derechos y deudas de la persona fallecida, siempre en función de lo elegido por el causante o por el Código Civil. En el caso de las propiedades, además, hay que tener en cuenta que se pueden adquirir de manera individualizada o en proindiviso (con la que todos los herederos son copropietarios de un bien).

¿Se puede renunciar a una herencia compartida?

Todo el mundo tiene el derecho de renunciar a una herencia, indiferentemente de que se trate de un único heredero o de si hay más personas llamadas a suceder. Eso sí, hay que tener en cuenta que cuando se renuncia a una herencia, se hace sobre el caudal hereditario completo, es decir, no se pueden aceptar unas cosas y otras no.

En el caso de que uno de los herederos repudie la herencia, los bienes que le correspondían se reparten entre el resto de beneficiarios.

Existen varios motivos por los que una persona renuncia a una herencia, como por ejemplo, las deudas asociadas que tenga, los conflictos familiares o los impuestos a los que haya que hacer frente.

Maneras de renunciar a una herencia

Existen dos maneras de repudiar una herencia, y los herederos pueden escoger la que más se adecúe a sus necesidades.

  • Renuncia pura y simple: implica que el heredero renuncia a su parte de la herencia sin asignarla a nadie. En este caso, la herencia pasa a los restantes herederos o a los de grado siguiente, y quien renuncia no debe pagar impuestos, ya que se considera que nunca adquirió los bienes.
  • Renuncia en beneficio de tercera persona: si un heredero renuncia en favor de otra persona, se trata técnicamente de una cesión de derechos. Sin embargo, aunque el heredero rechaza la herencia, debe asumir el pago de los impuestos correspondientes.
Entrevista a David Jiménez, abogado especializado en herencias.

Cómo renunciar a una herencia

Como explican desde el Grupo Hereda Abogados, un bufete especializado en herencias, renunciar a una herencia implica los siguientes pasos:

  1. Declaración formal: el heredero debe presentar la renuncia formalmente y ante notario o una autoridad competente, de manera clara y sin condiciones.
  2. Plazos: aunque no hay un plazo legalmente estipulado, se aconseja hacerlo en los seis meses siguientes al fallecimiento, para evitar problemas en la liquidación del Impuesto de Sucesiones.
  3. Documentación necesaria: el heredero debe proporcionar la documentación que acredite su identidad y su derecho a la herencia.

Qué pasa si todos los herederos rechazan la herencia

Aunque es poco frecuente que todos los herederos rechacen una herencia, puede ocurrir, especialmente en herencias en las que exista una gran deuda. Si los herederos iniciales la rechazan, esta pasará a los siguientes en la línea de sucesión. Y si ninguno de los familiares desea aceptarla, la pasará automáticamente a pertenecer al Estado.

Según normativa vigente, si la herencia no es reclamada por los herederos en un plazo de 30 años, esta pasa automáticamente a ser propiedad de la Administración Pública.