
Inspección de Trabajo y Seguridad Social es el organismo encargado de velar por los derechos laborales de los trabajadores asalariados y garantizar que las empresas cumplan con la normativa vigente. Sin embargo, hay ocasiones en las que su vigilancia no es suficiente y es necesario que el empleado notifique la situación irregular para que la agencia del Gobierno tome acción. Cuando un trabajador por cuenta ajena se ve en esta situación, es habitual recurrir a la vía de las denuncias anónimas para evitar posibles represalias por parte del empleador, pero este trámite no siempre se realiza de la manera más efectiva posible.
Ignacio de la Calzada, que se describe en su canal de YouTube como “abogado laboralista y creador de contenido jurídico”, ha compartido en sus redes sociales algunos consejos legales para hacer este tipo de denuncias de forma adecuada. En un video publicado en su cuenta de TikTok (@laboral_tips) la cabeza del departamento laboral del despacho Galant Iuris explica cómo actuar en caso de impago de salario, infracción del convenio, acoso laboral, despidos injustificados o similares.
El abogado cuenta que, por norma general, estas denuncias no se realizan de forma anónima, pero existe un buzón en el que los trabajadores pueden informar sobre fraudes laborales sin revelar su identidad. El inconveniente es que este tipo de denuncias pueden resultar menos efectivas, ya que Inspección tiende a prestar menos atención en estos casos. Por eso, el experto recomienda presentar la denuncia por otras vías.
Inspección no revela la identidad del denunciante
En concreto, de la Calzada señala que la página web de Inspección de Trabajo detalla los diferentes procedimientos a seguir para informar de una situación irregular, tanto de forma presencial como telemática. Con estos métodos, sin embargo, es imprescindible proporcionar algunos datos personales del trabajador al organismo público, un hecho que puede resultar preocupante para los ciudadanos, aunque Inspección no revelará la identidad del denunciante a la empresa.

El trámite de la denuncia se completa mediante la cumplimentación de un formulario “muy sencillo@, asegura el abogado. ”Solo tienes que poner los datos de la empresa, tus datos y explicar los hechos que quieres denunciar y aportar toda la documentación que puedas”, añade. Este proceso, además, se puede realizar de forma totalmente gratuita y la denuncia no supone coste alguno para el denunciante.
El proceso es gratuito pero largo
Pese a que el organismo, que el abogado describe como “la Policía de la Seguridad Social”, no filtrará a la empresa directamente el nombre de la persona denunciante, si la demanda se realiza de forma individual la compañía podría deducir fácilmente quién ha sido si se trata de una situación que solo sufre un trabajador o por la documentación aportada, que puede incluir recibos de salarios o contratos, entre otros. Como forma de evitar estas situaciones, el abogado recomienda realizar estas denuncias en grupos de varias personas, para que no sea posible señalar a un único trabajador. Un problema que esto podría presentar, sin embargo, es que más personas implicadas supone mayor volumen de documentación que Inspección deberá revisar, por lo que el trámite puede alagarse y tardar más tiempo en resolverse.
Generalmente, el procesamiento de una denuncia puede tomar entre seis y nueve meses, o incluso más. Durante este tiempo, el trabajador no tiene control sobre el avance del caso, lo que puede generar incertidumbre. Además, Inspección puede intervenir y sancionar a la empresa en algunos casos, como los relacionados con nóminas e impagos, pero en situación como despidos injustificados o horas extra no remuneradas, el trabajador debe presentar una demanda ante los tribunales laborales.