Qué significa tener la ferritina baja: causas, síntomas y su problema para mantener estables los niveles de hierro

Esta proteína desempeña un papel crucial en el transporte de oxígeno a las células, por lo que es importante solicitar un análisis si se presenta alguno de los síntomas

Guardar
Un análisis de sangre puede
Un análisis de sangre puede desvelar el nivel de ferritina en el cuerpo. (Canva)

El análisis de sangre es una herramienta fundamental en la medicina moderna, ya que permite evaluar el estado general de salud y detectar posibles anomalías en el organismo. Entre los múltiples elementos que se analizan, uno de los menos conocidos, pero de gran importancia, es la ferritina, una proteína esencial para el almacenamiento y liberación de hierro en el cuerpo. Según ha señalado el laboratorio clínico Ámbar Lab, esta proteína desempeña un papel crucial en el transporte de oxígeno a las células, ya que regula la disponibilidad de hierro, un mineral indispensable para la producción de glóbulos rojos saludables.

De acuerdo con el laboratorio, esta relación directa entre la ferritina y el hierro es vital para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Cuando los niveles de esta son bajos, el control del hierro se ve afectado, lo que puede derivar en problemas de salud significativos. Por esta razón, los médicos suelen solicitar análisis específicos para medir esta proteína y descartar posibles enfermedades relacionadas.

Glóbulos rojos transportando oxígeno a
Glóbulos rojos transportando oxígeno a través de la sangre. (Freepik)

¿Qué es la ferritina y por qué es tan importante?

La ferritina es una proteína presente en la sangre cuya función principal es almacenar el hierro que se ingiere a través de los alimentos y liberarlo de manera controlada cuando el cuerpo lo requiere. Cuando los niveles de esta proteína son inferiores a los valores normales (de 30 a 300 nanogramos en hombres y de 18 a 200 en mujeres por mililitro de sangre), puede provocar una serie de problemas de salud, siendo la anemia ferropénica uno de los más comunes.

Esta condición se caracteriza por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos saludables, lo que afecta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno de manera eficiente. Según ha explicado el laboratorio clínico, la relación entre la ferritina y el hierro es proporcional. Por lo tanto, una deficiencia en esta proteína puede ser un indicador de que el cuerpo no está recibiendo suficiente hierro.

Causas de la ferritina baja

Desde la revista médica TuMédico.es han destacado que la principal causa de tener la ferritina baja es la anemia. Esto puede deberse a deficiencia de hierro, causada por una mala absorción de este nutriente en el sistema digestivo. Por otro lado, los glóbulos rojos pueden ser los causantes, si no utilizan correctamente el hierro en sus funciones o también que el transporte de este nutriente no llegue correctamente a ellos desde el hígado o el sistema digestivo.

Los 5 alimentos antiinflamatorios que ayudan a prevenir enfermedades como la diabetes o el cáncer

Además, cabe tener en cuenta la condición de anemia crónica de algunas personas, que son aquellas incapaces de generar mayor cantidad de glóbulos rojos de los que se mueren en su cuerpo a diario. Sin embargo, existen otras posibles causas como problemas renales, dietas extremas en las que no se ingiere la cantidad de hierro necesaria, sangrados menstruales abundantes, quimioterapia, también úlceras o cáncer de colon.

Síntomas de esta deficiencia

Los síntomas de una deficiencia de ferritina en el cuerpo son variados dependiendo de cada persona. Lo más común es experimentar fatiga, junto a agotamiento que limita seguir con la rutina diaria; pérdida de cabello, dificultades respiratorias, debilidad en las uñas o mareos. Según ha señalado la revista médica TuMédico.es, existen otros indicios como la pagofagia, que es el ansia por comer hielo, pero que daña el esmalte dental, así como el síndrome de las piernas inquietas, que se produce en una irresistible necesidad de mover estas de manera constante.