
La guerra comercial desatada por el Gobierno de Estados Unidos continúa teniendo repercusiones en los mercados bursátiles. Antes del anuncio de Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de aranceles a la mayoría de los países —con la excepción de China, a la que se los ha incrementado hasta el 145%— las Bolsas registraron jornadas marcadas por una fuerte volatilidad. En este escenario, muchos inversores optaron por refugiarse en el oro, cuyo precio ha marcado varios récords consecutivos durante la semana pasada, hasta alcanzar los 3.245 dólares por onza.
El oro, al igual que la vivienda o la deuda pública alemana, se considera un activo refugio al que los inversores suelen recurrir en contextos de incertidumbre. Aunque no genera rentas, su valor tiende a mantenerse al margen de los efectos adversos de las crisis económicas. Por esta razón, el pasado 3 de abril, tras el anuncio de Donald Trump de imponer aranceles a la mayoría de los países del mundo, el precio del oro alcanzó un récord, que ha seguido incrementándose en los días posteriores.
Y los analistas creen que seguirá subiendo. Claudio Wewel, estratega de divisas de J. Safra Sarasin Sustainable AM, estima que el precio del oro puede continuar su tendencia al alza ante el recrudecimiento de la guerra comercial y una demanda estructural sostenida. Según el analista, las tensiones geopolíticas, la moderación en la rentabilidad de los bonos y la debilidad del dólar seguirán impulsando el valor del metal. Además, advierte que la fragilidad del mercado inmobiliario en China y la escasez de alternativas de inversión atractivas en el ámbito local pueden consolidar una demanda persistentemente elevada por parte de los consumidores chinos, en comparación con años anteriores.
Actualmente, algunas de las principales potencias económicas concentran la mayor parte de las reservas oficiales de oro del mundo, configurando un mapa global en el que se evidencian prioridades financieras y niveles de autonomía frente a divisas como el dólar.
Qué países tienen más reservas de oro
Estados Unidos encabeza la lista de países con mayores reservas oficiales de oro, con un total de 8.133,46 toneladas, según los últimos datos del Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), la principal entidad internacional del sector. Esta cifra duplica la de Alemania, que ocupa el segundo lugar con 3.351,53 toneladas, y cuadruplica la de Italia, que se sitúa en tercera posición con 2.436,94 toneladas. La cuarta la ocupa Francia, que, curiosamente, guarda sus reservas en una enorme sala subterránea situada bajo el subsuelo de París.
Rusia y China ocupan el quinto y sexto puesto, con 2.335,85 y 2.264,32 toneladas, respectivamente. Ambos países han aumentado significativamente sus reservas en la última década como parte de una estrategia para diversificar sus activos y reducir la exposición al dólar estadounidense.
El ranking lo completan Suiza (1.039,94 toneladas), India (853,63 toneladas), Japón (845,97 toneladas) y los Países Bajos (612,45 toneladas), que mantienen altos niveles de oro como parte de sus políticas de estabilidad financiera y respaldo monetario.
Si se considerara un país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ocuparía el tercer lugar en el ranking mundial de reservas de oro, con un total de 2.814,1 toneladas, superando incluso a Italia. Con frecuencia, actúa como un respaldo financiero al que acuden las naciones que enfrentan situaciones económicas críticas.
Cuáles son las reservas de oro de España
España cuenta con unas 281,58 toneladas de reservas de oro, distribuidas entre el Banco de España y diversas entidades en Estados Unidos, Reino Unido y Suiza. Esta cifra resulta reducida en comparación con el tamaño de la economía española, situándose incluso por debajo de Portugal, que posee alrededor de 382,66 toneladas.
Como explican desde el distribuidor oficial de oro Inversoro, la limitada cantidad actual se explica en buena medida por dos episodios históricos clave: la venta de 704 toneladas durante la Guerra Civil y otra desinversión importante en 2007, al inicio de la crisis financiera global, cuando se desprendió de otras 133 toneladas.