¿La Bolsa siempre sube? El Ibex 35 no alcanza su máximo histórico desde hace 18 años

El índice bursátil español por excelencia aún no logra superar su máximo histórico de 2007, mientras se enfrenta a altibajos provocados por la incertidumbre política y económica global

Guardar
Bolsa de Madrid. (Europa Press)
Bolsa de Madrid. (Europa Press)

Los vaivenes del Ibex 35 han dado que hablar a los analistas durante la última semana, en la que la evolución de la política comercial se ha visto reflejada en el parqué español con varios movimientos bruscos. En las últimas cinco sesiones, el principal índice de la bolsa española ha registrado unas pérdidas acumuladas del 1,1% en un contexto de caídas en toda Europa.

Tras empezar la semana con un desplome del 5% que situó al selectivo por debajo de los 11.800 enteros, el Ibex remontó en la sesión del martes y registró ganancias. Al día siguiente, sin embargo, volvieron los números rojos y las ventas del tercer día de la semana deshicieron los avances del segundo. La euforia llegó el jueves a los mercados con el anuncio de una tregua arancelaria por parte de Donald Trump, gracias a la que el parqué español cerró su mejor jornada en tres años para desinflarse el viernes y acabar la semana con descensos moderados.

La evolución del Ibex es uno de los barómetros más seguidos por los inversores para monitorizar el estado de la economía española y muy generalmente tiende al alza. En los momentos de crisis, como el ocurrido en los primeros días del mes de abril, el selectivo puede sufrir grandes caídas, que normalmente suele recuperar cuando la situación se estabiliza. Sin embargo, hubo hace 18 años un descenso del que el Ibex no ha logrado aún repuntar y que marca un antes y un después para el índice bursátil.

El Ibex rozó los 16.000 puntos

La crisis financiera global de 2008 sacudió también la bolsa española y las pérdidas registradas durante este año alejaron al selectivo del máximo histórico alcanzado a finales del anterior. En concreto, el día 8 de noviembre de 2007 el Ibex tocó los 15.945,70 enteros, una cota que nunca ha vuelto a alcanzar.

El auge económico global del que se beneficiaban la mayoría de países en esta época impulsaba el optimismo en los parqués bursátiles de todo el mundo. Mientras los precios de los activos escalaban de forma incontrolada, las tasas de interés se mantenían relativamente bajas y España disfrutaba del nivel de desempleo más modesto registrado hasta el momento.

Varios paneles del Ibex 35,
Varios paneles del Ibex 35, en el palacio de la bolsa, en Madrid. (Jesús Hellín/Europa Press)

La crisis de 2008

Menos de un año después, la caída de Lehman Brothers desencadenaba una crisis financiera que cambió por completo el panorama. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la quiebra de grandes instituciones financieras fueron la antesala de una devastadora recesión económica global que trastocó por completo las expectativas de los valores cotizados en el Ibex y el índice sufrió una profunda caída hasta situarse el 28 de octubre de ese año en los 7.905 puntos.

Desde entonces, la recuperación de la economía española ha permitido que el Ibex recupere parte del terreno perdido, pero las ganancias no han sido suficientes para compensar las salidas de capital experimentadas durante la crisis hace ya casi dos décadas. Pese al impacto de la pandemia, el selectivo español ha superado el bache que lo llegó a colocar de nuevo en el entorno de los 7.000 puntos en 2020 para apuntarse, especialmente en los últimos dos años, fuertes subidas impulsadas por la estabilidad económica y política del país, así como por el fortalecimiento de sectores como el bancario o el energético, que cuentan con un gran peso en el índice bursátil.