El Estado invierte más en Madrid que en ningún otro sitio: un 52% más que en Cataluña en 2024

Mientras Madrid y Andalucía concentran una parte significativa de los recursos generales, Cataluña, País Vasco y otras regiones como Baleares destacan por su capacidad de ejecutar de manera eficiente los fondos asignados

Guardar
POLITICA 
Jesús Hellín - Europa
POLITICA Jesús Hellín - Europa Press

En el primer semestre del pasado 2024, la Comunidad de Madrid lideró la ejecución de inversiones estatales con un total de 694,3 millones de euros, superando en un 52% los 456,6 millones destinados a Cataluña. Así lo detalla un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), cuyos datos fueron difundidos por TV3, Catalunya Ràdio y la agencia EFE.

El informe, que abarca las inversiones realizadas por el sector público empresarial y administrativo del Estado, así como por la Administración General, también destaca que Andalucía ocupó el segundo lugar en términos absolutos de inversión, con 524,5 millones de euros. Sin embargo, en términos de porcentaje de ejecución presupuestaria, Baleares fue líder con un 94,28%, seguido de La Rioja con un 62,4% y Madrid con un 57%. Cataluña, por su parte, registró una ejecución teórica del 20%, según el presupuesto inicial prorrogado de 2023.

El informe de la IGAE no solo evidencia las diferencias en la asignación y ejecución de recursos entre comunidades autónomas, sino que también plantea interrogantes sobre las prioridades del Gobierno central en materia de inversión pública, y sobre la necesidad de que haya una estricta transparencia en esta materia.

Madrid y Cataluña: una brecha en la ejecución presupuestaria

El análisis de la IGAE ha suscitado enorme interés en los últimos días, a pesar de que es del año anterior, pero esto es probablemente porque deja muy clara una notable diferencia en la ejecución de los recursos asignados a la Comunidad de Madrid y a Cataluña.

Mientras que la capital española alcanzó un 57% de ejecución presupuestaria, Cataluña quedó rezagada con un 20%. Este contraste se produce en un contexto en el que el Gobierno central, además, operó con presupuestos prorrogados de 2023, al no haber logrado aprobar nuevas cuentas para 2024. Ni, por lo que parece, para este 2025.

El informe ofrece algo de información extra , además, sobre las inversiones que se realizaron en Cataluña. Estas incluyen 34,79 millones de euros por parte de Renfe-Operadora, 181 millones ejecutados por Adif y otros 77,66 millones destinados por Adif-Alta Velocidad. Asimismo, el grupo Enaire invirtió 27,2 millones en la región durante el mismo periodo.

POLITICA 
Glòria Sánchez - Europa
POLITICA Glòria Sánchez - Europa Press

Reclamos por parte de Cataluña sobre la falta de inversión del estado en su comunidad

Este desequilibrio mostrado a través del informe de la IGAE ha provocado duras críticas por parte de los principales partidos independentistas catalanes, Junts per Catalunya (Junts) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), quienes han calificado la situación como un “expolio” y han exigido una respuesta contundente.

Y es que dicho informe, que anteriormente era de acceso público, ahora se distribuye únicamente entre los partidos políticos y no incluye detalles sobre los presupuestos iniciales asignados a cada comunidad autónoma. Esta falta de transparencia ha intensificado las críticas de los líderes catalanes, quienes consideran que la baja ejecución de inversiones en la región es inaceptable.

De hecho, en declaraciones a los medios, Jordi Turull, secretario general de Junts, ha instado a los diputados catalanes en el Congreso a unirse en un “frente común” para exigir el cumplimiento de las inversiones prometidas. Según el dirigente, esta situación perjudica a todos los ciudadanos catalanes, independientemente de su afiliación política, y requiere una respuesta unificada.

La controversia, en ese sentido, no solamente viene por las cifras que se han ofrecido en el informe, o por el hecho de que no haya sido fácil acceder a la información que allí se explica. También está el hecho de que las cuentas públicas se hayan prorrogado desde el año anterior, el 2023, lo que ha contribuido a la falta de claridad sobre los presupuestos iniciales asignados a cada comunidad.