El Ibex 35 cierra la semana a la baja en medio del caos de la guerra comercial y la alta volatilidad

El principal índice de la Bolsa en España cierra la semana con una caída del 0,83% después de unos días donde las subidas y las bajadas han sido constantes

Guardar
REUTERS/Susana Vera
REUTERS/Susana Vera

La segunda semana de abril cierra con un panorama incierto para los mercados financieros, que continúan atentos a las decisiones de los líderes mundiales- en constante cambio- y en un contexto de guerra comercial que ha lanzado diferentes ofensivas a lo largo de los últimos días.

Este viernes China ha respondido de forma contundente a Estados Unidos y ha elevado los aranceles que había anunciado previamente contra el país que dirige Donald Trump hasta el 125%, desde un 84% del que venía hablando desde la semana pasada. Este nuevo porcentaje, además, entrará en vigor mañana, sábado 12 de abril.

Si bien el anuncio de Donald Trump sobre una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles a algunos países parecía haber calmado los ánimos, los diferentes mercados a lo largo del mundo están viviendo sus propias subidas y bajadas en función de las decisiones que se van tomando.

Una semana errática para el Ibex 35

El Ibex 35 ha concluido este viernes con un descenso del 0,18%, situándose en los 12.286 puntos. No obstante, la semana ha sido muy movida y ha habido lo que los expertos llaman una dinámica de recuperación y caídas, que finalmente se ha traducido en un balance negativo para los principales índices bursátiles de todo el mundo.

 En el caso del mercado español, las pérdidas más destacadas dentro del Ibex 35 han correspondido a Fluidra, que ha retrocedido un 4,82%, seguida de IAG (Iberia) con una caída del 2,70% y Ferrovial, que ha perdido un 2,55%.

Por el contrario, algunas compañías han logrado cerrar la semana con ganancias. Es el caso de Solaria, que ha avanzado en esta segunda semana del mes un 3,62%, mientras Unicaja cierra con un incremento del 2,74% y Endesa sube un 1,89%.

Von der Leyen: los nuevos aranceles de EEUU son "un duro golpe para la economía mundial".

Incertidumbre y pérdidas generalizadas en el resto de mercados

Por otra parte, en Europa, los mercados bursátiles han cerrado el viernes mayoritariamente a la baja, reflejando el impacto de la medida arancelaria de Beijing. Es el caso de la bolsa de Frankfurt, que ha sufrido una caída del 0,92%, mientras que París ha retrocedido un 0,30%, Milán un 0,73% y Madrid, como acabamos de ver, un 0,18%.

En contraste a todos ellos, la bolsa de Londres ha cerrar con un incremento del 0,64%, destacándose como la única plaza europea que evitó las pérdidas en esta jornada marcada por las pocas certezas.

En los mercados asiáticos la jornada ha comenzado con fuertes caídas, especialmente en la bolsa de Tokio, donde el índice Nikkei ha abierto con una pérdida superior al 5%, a pesar de que ha cerrado el día con una caída del 2,96%.

A medida que ha ido avanzando el día, las pérdidas se han moderado, y en algunos casos, como en China continental y Hong Kong, los índices han logrado revertir la tendencia negativa.

Por último, Wall Street ha iniciado la jornada en terreno negativo, con los principales índices operando en rojo durante las primeras horas del día. Sin embargo, la volatilidad se ha hecho evidente cuando los números han cambiado al alza para luego regresar a pérdidas.

Hacia las 16:00 GMT, el panorama mostraba cierta recuperación: el S&P 500 subía un 0,58%, el Dow Jones Industrial Average avanzaba un 0,41% y el Nasdaq ganaba un 0,82%. En cuanto a los commodities, el precio del petróleo ha aumentado un 0,90%, mientras que el oro, considerado un refugio seguro en tiempos de incertidumbre, ha registrado un alza del 2,51%.