Científicos de Cambridge desarrollan una herramienta para perder el miedo a hablar en público en solo 30 minutos

Esta tecnología es capaz de aumentar la confianza en uno mismo y reducir la ansiedad

Guardar
Un hombre dando un discurso
Un hombre dando un discurso en público (AdobeStock)

El sudor en las palmas de las manos, el temblor de las piernas y el hilo de voz al hablar en público puede convertirse en un miedo del pasado. Científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han desarrollado una tecnología capaz de aumentar la confianza en uno mismo en solo 30 minutos.

Los investigadores pertenecen al Lucy Cavendish College y pretenden fomentar el desarrollo de habilidades clave para hablar en público. Como se revela en la revista Frontiers, la plataforma digital aumenta la confianza de los usuarios tras una sola sesión de media hora. Además, en el ensayo más reciente con estudiantes de Cambridge, se descubrió que una semana de uso autoguiado fue beneficiosa para el 100% de los participantes.

“En la realidad física, un usuario podría estar practicando una presentación solo en su dormitorio, pero en la nueva plataforma de realidad virtual, puede experimentar la sensación de presentarse ante una amplia gama de audiencias fotorrealistas cada vez más desafiantes”, explica el director del laboratorio y fundador de la plataforma, el doctor Chris Macdonald.

Al desarrollar un método que convierte smartphones en gafas de realidad virtual, el doctor Macdonald ha garantizado el acceso a la plataforma para todos. No obstante, aunque las gafas de realidad virtual pueden costar miles de libras, un soporte para dispositivo cuesta alrededor de 15 libras (unos 18 euros).

De esta forma, la plataforma ayudó a todos los usuarios en una o más de las siguientes maneras: a sentirse más preparados, más adaptables, más resilientes, más seguros, a gestionar mejor los nervios y a sentirse menos ansiosos.

Así, un proceso iterativo centrado en el usuario garantizó el funcionamiento de la plataforma en condiciones reales. Entre cada reconstrucción, hasta la fecha, la plataforma ha albergado más de 50.000 presentaciones prácticas de usuarios beta remotos.

Un micrófono ante una sala
Un micrófono ante una sala de auditorio (Shutterstock)

La terapia de sobreexposición

La eficacia aumenta con la terapia de sobreexposición (la capacidad de practicar repetidamente en escenarios extremos que uno es poco probable que se encuentre en la vida real, como estadios con hiperdistracciones, un concepto del que el doctor Macdonald fue pionero). Proporciona el equivalente psicológico de correr con pesas o a gran altura; desarrolla adaptabilidad, agallas y resiliencia adicionales.

“Los estudiantes que usan la plataforma de realidad virtual pueden practicar en un lugar diferente cada noche, ante una amplia gama de públicos altamente distractores y escenarios aterradores. Pueden, por ejemplo, practicar en un estadio frente a 10.000 espectadores animados, con ruidos fuertes, luces y flashes”.

“En consecuencia, una presentación posterior ante un grupo pequeño puede sentirse como un retroceso significativo. Los datos muestran que este proceso no solo aumenta la confianza, la adaptabilidad y la resiliencia, sino también el disfrute de hablar en público. Los estudiantes disfrutan del reto de superarse y progresar a cada nuevo nivel. Este mayor disfrute es muy alentador, ya que sabemos que el miedo y la ansiedad se mantienen o empeoran mediante la evasión”.

Además de la variedad de públicos para presentaciones, la plataforma también ofrece entornos y desafíos más especializados, como leer un teleprompter en un estudio de televisión virtual o responder preguntas en una entrevista de trabajo o radio.