Cuándo hay que incluir las criptomonedas en la declaración de la Renta

En un contexto de creciente escrutinio y regulación, tanto los inversores como las autoridades enfrentan el reto de adaptarse a un entorno fiscal que busca equilibrar el crecimiento del mercado de criptomonedas con el cumplimiento de las normativas tributarias

Guardar
REUTERS/Dado Ruvic
REUTERS/Dado Ruvic

El mercado de las criptomonedas continúa ganando terreno en España, donde la inversión media en activos digitales ronda los 3.100 euros, según un informe reciente de la plataforma Criptan.

Este crecimiento ha llevado a las autoridades fiscales a intensificar los controles sobre las operaciones con monedas virtuales. Y es que recientemente la Agencia Tributaria ha anunciado que en la declaración de la Renta correspondiente al ejercicio 2024, es decir, la que se tiene que hacer este año, se incrementará la vigilancia sobre los contribuyentes que no declaren las ganancias o pérdidas derivadas de la compraventa o intercambio de estos activos digitales.

Este cambio refleja un esfuerzo por regular un sector que, hasta hace muy poco tiempo, muchos consideraban fuera del alcance de las obligaciones fiscales. Y es ahí donde precisamente encontraban el atractivo.

Pero esto ya no es así, y ahora los contribuyentes están obligados a declarar todas las ganancias o pérdidas obtenidas en 2024 a través de la venta, intercambio o uso de criptomonedas para adquirir bienes o servicios.

Aunque esta última modalidad es menos común, todas las operaciones generan un resultado económico que debe ser reportado. En caso de obtener ganancias, estas tributan en la base del ahorro, con tipos impositivos que oscilan entre el 19% y el 28%, dependiendo de la cantidad total.

¿Cómo se declaran las operaciones con criptomonedas?

Lo cierto es que el proceso de declarar las operaciones con criptomonedas no está exento de complicaciones. De hecho, los expertos fiscales advierten que, en su experiencia, el sistema actual puede resultar un verdadero desafío para los contribuyentes que estén en esta situación específica.

Marta Rayaces, especialista fiscal de TaxDown, explicó recientemente que las ganancias derivadas de las criptomonedas se incluyen en la base del ahorro, lo que resulta más beneficioso en comparación con la base general, donde se tributan ingresos como los rendimientos del trabajo. En esta última, los tipos impositivos pueden alcanzar hasta el 50%, aunque siempre depende de la comunidad autónoma.

En ese sentido, el régimen fiscal para las criptomonedas en España establece diferentes tramos impositivos en función de las ganancias obtenidas. Los tipos aplicables en la base del ahorro, y no en la base general, oscilan entre el 19% y el 28%. Y este rango, a su vez, dependerá del volumen total de las ganancias, lo que significa que los contribuyentes con mayores beneficios deberán afrontar una carga fiscal más elevada.

(ShutterStock).
(ShutterStock).

La importancia de declarar las criptomonedas en plataformas extranjeras

Un aspecto clave sobre el que están advirtiendo los expertos en fiscalidad, es la obligación de declarar las criptomonedas almacenadas en plataformas extranjeras. Estas operaciones puedan parecer menos visibles para las autoridades fiscales, pero es importante saber que están igualmente sujetas a las normativas tributarias españolas.

Y aquí es donde incluyen, de nuevo, tanto las ganancias obtenidas por la venta o intercambio de criptomonedas como las pérdidas, que también deben ser reportadas.

En definitiva, cada operación, ya sea una compraventa o un intercambio entre criptomonedas, genera un resultado económico que debe ser incluido en la declaración de la Renta. La realidad es que el crecimiento del mercado de criptomonedas en España no es un fenómeno aislado, y refleja una tendencia global hacia la adopción de activos digitales como una forma de inversión y, en algunos casos, como medio de pago. Y es por esto que a nivel fiscal, es cada vez más tenido en cuenta.