El economista Santiago Niño Becerra pone fecha a una “paralización de la economía mundial” si la guerra de los aranceles “va a peor”

El catedrático y profesor universitaria ha expuesto en la televisión catalana su previsión para la economía si se sigue endureciendo el enfrentamiento comercial

Guardar
Santiago Niño-Becerra (TV3)
Santiago Niño-Becerra (TV3)

El economista español Santiago Niño Becerra, conocido por sus predicciones sobre el futuro de la economía, ha levantado alarmas por su último pronóstico sobre la evolución del escenario internacional. El también profesor universitario ha comentado en un programa de la televisión catalana cómo espera que avance el mercado bursátil tras sus caídas como respuesta a la política comercial de Donald Trump y la previsión que ha compartido es poco optimista.

Durante su intervención en el programa de TV3 Tot es mou, Niño Becerra ha quitado hierro a los desplomes sufridos por los principales índices mundiales en los últimos días, explicando que, aunque los fuertes descensos en el corto plazo parezcan alarmantes, las bajadas no son tan relevantes teniendo el cuenta la tendencia general al alza de estos indicadores.

“No nos tenemos que preocupar”

Niño Becerra ha asegurado que “no nos tenemos que preocupar” y ha comparado las bajas cotas a las que llegó a estar el índice norteamericano S&P 500, durante la recesión de 2008, unos niveles que quedan aún muy lejos de los actuales. “Que baje un 10% más, desde mi punto de vista, no tiene ningún tipo de importancia“, apunta el economista, que señala lo mucho que se ha disparado la bolsa en los últimos años. ”Solo hay una razón, y es la especulación", sentencia el experto.

Sin embargo, el catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramon Llull de Barcelona admite que es posible que la situación vaya a peor y la economía mundial llegue a una situación crítica. Niño Becerra explica que, si la política comercial continúa recrudeciéndose y aumentan los aranceles estadounidense y las represalias de otros países, “en el verano yo creo que podemos llegar a una situación COVID de paralización de la economía mundial”.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, interviene en un acto para anunciar nuevos aranceles, en la Rosaleda de la Casa Blanca, en Washington, el 2 de abril de 2025. (AP Foto/Mark Schiefelbein)

El economista, que también describió algunas de las dinámicas comerciales que caracterizan el flujo de productos entre países, citó las explotaciones de tierras raras como uno de los puntos que determinará el futuro de la economía. “Si Estados Unidos queda sin tierras raras de China, toda la industria electrónica americana cierra”, afirma.

El comercio en un mundo globalizado

“En este momento, en el mundo, gran parte de la economía se basa en el comercio internacional”, explica el experto, señalando que la globalización implica que existan países tanto importadores como exportadores. “Alemania, por ejemplo, es exportador nato, tiene una capacidad productiva que no puede absorber Europa ni Alemania. ¿Y qué hace? Exporta a EEUU”

Niño Becerra subraya como la administración del Gobierno de Estados Unidos, siendo un país deudor en el comercio internacional, se queja de que el resto del mundo le “roba”, pero “no habla” del superávit existente en su sector servicios, donde grandes empresas informáticas hacen negocio con el resto del mundo.

Además, el catalán ha destacado que la potencia norteamericana mantiene su fuerza en el actual orden mundial en parte por la fuerza del dólar, una divisa que emite la autoridad monetaria del país y con la que Estados Unidos se ha hecho con gran parte del poder mundial. Al mismo tiempo, apunta que el dominio del dólar, que se ha visto debilitado en los últimos meses, ha sido posible gracias a que el resto del países han aceptado la moneda.