Más que McDonald’s o Apple: todo lo que consumes de Estados Unidos en tu día a día

En respuesta a la política proteccionista de Trump, los consumidores europeos han iniciado campañas de boicot contra las marcas estadounidenses

Guardar
Tienda de Apple. (Europa Press/Contacto/Jimin
Tienda de Apple. (Europa Press/Contacto/Jimin Kim)

El giro de la administración de Donald Trump en la política comercial de Estados Unidos ha despertado las críticas de gobiernos y ciudadanos por todo el mundo. Frente a los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos a los productos extranjeros como fórmula para potenciar el consumo de bienes con origen en el mismo país, se ha creado un movimiento que aboga por el boicot a las marcas estadounidenses.

A través de grupos de Facebook como Bojkotta varor från USA en Suecia y Boykot varer fra USA en Dinamarca, los consumidores escandinavos comenzaron a articular una campaña para no consumir en establecimientos como McDonald’s o Burger King y evitar comprar los productos con la etiqueta Made in America como respuesta a la estrategia proteccionista de Trump. Sin embargo, muchos se han encontrado con el problema de que la prevalencia de marcas estadounidenses en la cesta de la compra complica cumplir esta norma en el día a día.

En 2023, España importó desde Estados Unidos una variedad de productos por un valor de casi 30.000 millones de dólares, aproximadamente unos 33.000 millones de euros, según los datos que publica el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés). Aunque los productos de gran consumo no se encuentran entre las principales exportaciones de la potencia norteamericana, que muestra más fuerza en otras industrias, algunas grandes marcas están completamente consolidadas en el mercado español.

Una marca de EEUU domina el gran consumo

Coca-Cola es uno de los productos más emblemáticos de la cultura estadunidense y la marca de gran consumo más elegida entre los hogares españoles, de acuerdo con los datos que arroja el informe Brand Footprint de 2024 de la consultora Kantar. Esta bebida, consumida en casi 7 de cada 10 hogares, encuentra su competencia en otra firma estadounidense, Pepsi. Fanta y Aquarius, también entre las más compradas, son parte también del grupo Coca-Cola.

También entran en esta lista de las marcas más consumidas en España las conocidas patatas Lay’s, así como los chocolates Milka, un producto de origen suizo que ahora distribuye el grupo estadounidense Mondelez International. Pese a haberse fundado en Pamplona como una empresa familiar, la marca Argal entraría también en la serie de nombres a boicotear, ya que fue comprada por Smithfield Foods en 2023. Lo mismo ocurre con los tomates Orlando, que forman parte del conglomerado de salsas Heinz.

Un letrero de un restaurante
Un letrero de un restaurante de McDonald's. (AP Foto/Jenny Kane)

Más allá de la alimentación, muchas marcas estadounidenses forman parte de las rutinas de cuidado, higiene y limpieza de los españoles. Los jabones Fairy están presentes en gran parte de las cocinas de los ciudadanos y las pastas de dientes Colgate en sus baños, pero ambos son productos propiedad de multinacionales con sede en Estados Unidos.

Además de contra las marcas, estos grupos de Facebook se organizan para evitar consumir productos agroalimentarios con origen en EEUU. Quien quiera hacer esto mismo en España, deberá fijarse en las etiquetas de los alimentos con soja, que representan el 3,03% de las importaciones desde Estados Unidos, con un comercio valorado en 900 millones de dólares, así como nueces (505 millones) y legumbres secas (66 millones).

Tecnología, textil y motor

Fuera de los supermercados, el boicot continúa con llamadas a no comprar prendas de conocidas marcas de ropa, como la especializada en tejido vaquero Levi’s o la marca de zapatillas Converse, así como la firma de ropa deportiva Nike. Además, los organizadores han pedido evitar hacer compras de motos Harley-Davidson o coches Ford, pero sobre todo de productos de Tesla, la compañía del magnate y defensor de Trump, Elon Musk.

Sin duda, uno de los sectores en los que Estados Unidos cuenta con un gran dominio respecto al resto del mundo es el tecnológico. Apple se ha colocado en España como una de las marcas de referencia en telefonía móvil y en 2022 facturó un total de 543,5 millones en España solo con sus iPhone, Mac y iPad. Los procesadores de Intel y Nvidia también se venden con la mayoría de ordenadores y son de gran importancia con el avance de los sistemas de inteligencia artificial.

Muchas otras compañías, sin embargo, se hacen mucho más difíciles de evitar en el día a día. Empresas como Google, que casi todo el mundo utiliza a diario sin pensar dos veces en ello, o el gigante del comercio Amazon, que alcanzó en 2024 una facturación récord en España, no cuentan con alternativas accesibles. Es el caso también de redes sociales como Instagram, que es parte del grupo Meta de Mark Zuckerberg, y X, antes conocida como Twitter y propiedad también de Musk. Las plataformas de contenido en streaming como Netflix o Disney+, que cuentan con millones de suscriptores en España, son también estadounidenses.

Von der Leyen: los nuevos aranceles de EEUU son "un duro golpe para la economía mundial".

Los otros productos importados

Aunque se está formando una larga lista de marcas que se puede evitar consumir, hay otras importaciones muy importantes para el flujo comercial entre España y Estados Unidos con los que nos podemos enfrentar a más problemas. La OEC señala que cerca de un 35% de las exportaciones de EEUU a España son de derivados del petróleo, un tipo de producto con el que es mucho más difícil identificar la procedencia.

El segundo sector en cuanto a importaciones es el de los medicamentos y otros productos médicos, con más del 20% del total. Este tipo de productos quedaron exentos de los aranceles de Trump al resto del mundo por su importancia y el gran volumen de tráfico internacional que es necesario en un área con productos tan especializados.