
¿Tienes la percepción de que los bazares chinos están empezando a cerrar? En el caso de que la respuesta sea un sí, no eres el único. En los últimos días, varios usuarios han empezado a lanzar diferentes teorías en las redes sociales.
Estos establecimientos, famosos por vender todo tipo de productos, se empezaron a popularizar en España a finales de los años 90 y, sobre todo, a principios de los 2000. Sin duda, ya son parte de la cultura popular del país, y están asentados en todo el territorio.
Sin embargo, en algunas ciudades, ha empezado a descender el número de bazares chinos. Muchos especulan que es por la alta competencia que hay en el sector, aunque esta no sería la razón principal por la que han empezado a cerrar. Parece que el origen de este fenómeno comenzó en las Islas Baleares. Allí, se ha podido ver el cierre apresurado de decenas de establecimientos. Lo más sorprendente es que ocurren sin previo aviso y, para deshacerse de los productos, prácticamente los regalan.
En Barcelona se ha extendido esta tendencia. Allí se han popularizado las imágenes de varios locales haciendo liquidación. La última vez que esto ocurrió fue con el inicio del COVID-19. Por esa razón, los amantes de las teorías de la conspiración han popularizado la teoría de que “los chinos cierran y se van porque saben algo que no sabemos”.
Julio Bastida, periodista del medio Última Hora, ha sido uno de los primeros en hablar de este fenómeno, subiendo una foto del estado de uno de estos bazares. “Un día se hizo un atasco muy importante de tráfico porque cerca de 200 o 400 personas habían colapsado un bazar que estaba regalando su género, después de haber hecho una liquidación del 50%” comenta el periodista.
Razones por las que cierran los bazares
Bastida, después de hacer una investigación, descubrió que habían cerrado 15 negocios en la isla. Esto le llevó a indagar en las causas que empujaban a los propietarios a tomar estas decisiones. Finalmente, concluyó que son tres: la subida del precio de alquiler de los locales, el incremento de precio del producto y el crecimiento de plataformas como Temu o Amazon.
Por otra parte, Fang Yi, presidente de la Asociación China de las Islas Baleares Achinib, le resta importancia al asunto. Así lo ha explicado para el medio Rac 1: “Los cierres son puntuales de cada negocio y por circunstancias del particular”.
Aun así, Yi admite que hay una tendencia generalizada en la comunidad, que quiere diversificar el negocio. “Estamos orientando a nuestros negocios para hacerlos más profesionales y competitivos, hemos empezado a montar hornos y parques de juegos infantiles”.
Pero esto no se queda aquí. Quieren expandirse en ámbitos más especializados, emprendiendo en otros sectores. El presidente ha comentado que ya hay varios proyectos de bufetes de abogados chinos y clínicas dentales.
Pese a que le quite hierro al asunto, es evidente que los tradicionales bazares, que se han popularizado a lo largo de este siglo, podrían estar en peligro, teniendo que buscar nuevas fórmulas para reinventarse.