
La organización FACUA-Consumidores en acción, ha denunciado que las principales cadenas de supermercados en España están manteniendo un pacto de no agresión en los precios de las marcas blancas de aceite de oliva virgen extra.
Según ha informado la asociación, una reciente bajada de precios iniciada por Mercadona ha sido replicada de manera idéntica por otras cinco cadenas: Alcampo, Carrefour, Dia, Eroski e Hipercor. Así, FACUA ha insistido en que este comportamiento refuerza la sospecha de una estrategia coordinada para igualar los precios de este producto básico.
En este sentido, la organización ha destacado que la reducción de 30 céntimos aplicada por la empresa de Juan Roig a finales de marzo ha sido continuada por las demás empresas, que han ajustado sus precios al mismo nivel en cuestión de días.
Este patrón, según FACUA, no es un hecho aislado, sino que también se han observado comportamientos similares en productos de marcas blancas.
Una sincronización sospechosa
El pasado 28 de marzo, Mercadona redujo el precio del litro de aceite de oliva virgen extra a 5,55 euros. Del mismo modo, al día siguiente, Alcampo y Eroski replicaron la misma jugada en sus respectivas marcas blancas. Poco después, Carrefour ajustó su precio a 5,54 euros, mientras que Dia e Hipercor hicieron lo propio el 1 y 2 de abril, bajando el precio también a 5,55 euros.
FACUA ha señalado que esta sincronización en los precios no es casual y podría ser indicativa de un acuerdo entre las cadenas para evitar competir en este segmento, algo que perjudica a los consumidores, quienes no encuentran diferencias significativas de precio entre las principales marcas blancas, limitando así su capacidad de elección.
Denuncias previas y un patrón
La organización ya había denunciado en varias ocasiones este tipo de estrategias ante las autoridades competentes, pero hasta ahora no ha recibido respuesta. En noviembre de 2023, la asociación presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), solicitando una investigación sobre un posible pacto de precios en el aceite de oliva. Sin embargo, según reportó FACUA, la CNMC no ha emitido ninguna resolución al respecto.
En septiembre de 2024, la organización amplió sus denuncias, esta vez señalando una estrategia similar en los precios de las marcas blancas de leche. Nuevamente, la CNMC no respondió a estas acusaciones. Asimismo, en julio de 2024, FACUA presentó una queja ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, denunciando subidas paralelas en los precios del aceite de oliva en ocho grandes cadenas de supermercados.
Según la asociación, estas subidas vulneraban la prohibición de aumentar márgenes en productos afectados por la rebaja del IVA, una medida vigente durante 2023 y 2024. Aunque el ministerio anunció inicialmente la apertura de una investigación, FACUA ha asegurado que no ha recibido ninguna comunicación oficial sobre el avance o los resultados de la misma.

El impacto en los consumidores y la necesidad de transparencia
La falta de competencia real en los precios de productos básicos como el aceite de oliva tiene un impacto directo en los consumidores, especialmente en un contexto de inflación y dificultades económicas. FACUA ha subrayado que la transparencia en los precios y la libre competencia son esenciales para proteger los derechos de los consumidores y garantizar un mercado justo.
Además, la organización ha reiterado su petición a la CNMC y al Ministerio de Consumo para que investiguen a fondo estas prácticas y tomen medidas si se confirma la existencia de acuerdos entre las cadenas. Mientras tanto, FACUA continuará monitoreando los precios y denunciando cualquier irregularidad que detecte en el mercado.