“Se trabajará solo 2 o 3 días a la semana”: esto es lo que dice Bill Gates sobre el impacto de la IA en el trabajo

En 2035 la IA suplantará a los humanos prometiendo mayor productividad en menos tiempo, según el magnate de Microsoft

Guardar
Bill Gates dice que la
Bill Gates dice que la IA podrá suplantar a los humanos en hospitales y colegios. (Lenin Nolly/EFE)

Ignorar la Inteligencia Artificial (IA) ya no tiene sentido. Desde su irrupción el mundo laboral, todo apuntaba a que esta herramienta iba a revolucionar el mercado, reorganizando las estrategias para mantenerse y no desmarcarse de la competencia.

Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha repetido en varias ocasiones que su visión respecto al futuro laboral será trasformado por el avance de la tecnología. Según él, para 2035, la semana laboral quedará reducida a solo dos o tres días de trabajo.

Entre las posibles razones de esta predicción, la causa de la revolución podría estar en el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, según declaró en una entrevista en el programa estadounidense The Tonigt Show.

“Los humanos ya no serán necesarios”

La rápida evolución de la IA en capacidades de aprendizaje y resolución de problemas facilitan el camino para la automatización a gran escala de procesos y tareas que hasta día de hoy eran realizados por los seres humanos. Es más, prometen mantener, e incluso aumentar, significativamente los niveles de productividad en menos horas.

En este sentido, no solo reemplazarán las tareas repetitivas o que requieran poca cualificación, sino que también en aquellas que requieren altas habilidades y especialización, determinó el magnate de Microsoft.

Entre estas, la medicina o la enseñanza se postulan como los rivales a batir, aunque ya existen aplicaciones capaces de apoyar diagnósticos médicos complejos o detectar patologías de forma precoz en el ámbito de la fisioterapia.

Así, la IA podría llegar a convertirse en una herramienta común para obtener “excelentes consejos médicos y excelente tutoría” en la próxima década, según Bill Gates. Sin embargo, si bien la participación humana seguirá siendo esencial, será menos indispensable que en la actualidad en muchos entornos laborales.

De esta manera, el magnate prevé un futuro en el que los humanos “ya no serán necesarios para la mayoría de las cosas”, lo que exige un replanteamiento de los trabajos y las estructuras de empleo.

La inteligencia artificial se cobra 8.000 empleos: la empresa alemana SAP recortará su plantilla en todo el mundo pese a ganar un 167% más.

La IA en el contexto educativo

La introducción de la IA en los colegios supone la revolución de las metodologías de enseñanza y el propio papel de los profesores.

En este contexto, el papel de la IA como tutor personalizado, es capaz de adaptar el ritmo y el contenido a las necesidades del alumno, lo que permite un recorrido individual y detallado.

Por otro lado, también reduciría el tiempo de respuesta, pudiendo calificar exámenes tipo test o buscando materiales didácticos, liberando a los docentes por más tiempo.

Otra manera efectiva de usar la IA es la gestión administrativa de las escuelas. En este caso, los algoritmos podrían optimizar la planificación horaria, la gestión de suplencias, la organización de los recursos, el análisis de datos o la comunicación con las familias.

No obstante, la introducción de esta herramienta en el mundo educativo aún plantea algunas dudas, especialmente en el ámbito ético, como el riesgo de sesgo en los algoritmos, que pueden aumentar las desigualdades, o el modo de garantizar la máxima transparencia en su uso.

Del mismo modo, la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes es otro tema crítico que requiere protocolos rigurosos que cumplan con la legislación de cada país. Además, es importante reconsiderar la brecha digital, que en términos económicos puede suponer un gran atraso entre familias y escuelas.