Quiénes serán los más perjudicados por los aranceles de Trump a los vehículos: algunos fabricantes de EEUU tiemblan... menos Elon Musk, el gran beneficiado

Japón, Corea del Sur y Alemania encabezan las exportaciones de automóviles a Estados Unidos

Guardar
Una imagen tomada con un
Una imagen tomada con un dron muestra coches nuevos aparcados en Reino Unido. ( EFE/EPA/NEIL HALL)

La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25 % a las importaciones de vehículos y piezas de coches que lleguen al país americano. Esta decisión, que entrará en vigor a partir del 2 de abril, podría alterar considerablemente las dinámicas del mercado, tanto para los fabricantes extranjeros como para los estadounidenses.

Aunque, según anunció Trump desde el Despacho Oval, estos aranceles se han impuesto “por hacer negocio en nuestro país y llevarse nuestros trabajos y nuestra riqueza”, la realidad es que también pueden afectar a los fabricantes nacionales. Empresas como General Motors y Ford, que dependen en gran parte de piezas importadas y del ensamblaje realizado en Canadá y México, van a ser igual de vulnerables que empresas de fuera de Estados Unidos. De hecho, las importaciones de vehículos desde estos países pueden estar parcialmente exentas de aranceles, pero solo por los componentes fabricados dentro de Estados Unidos, lo que aún genera más incertidumbre.

Los aranceles de Trump afectarán también a fabricantes estadounidenses

Según el último análisis de Statista, Japón, Corea del Sur y Alemania son los mayores exportadores de automóviles a Estados Unidos, con concesionarios tan emblemáticos como Mercedes-Benz, Toyota, Honda, Hyundai y Kia, cuyas operaciones dependen de fábricas tanto en el extranjero como en Estados Unidos. También están México y Canadá, aunque sus importaciones de momento son contadas por la Oficina de Análisis Económico como ventas nacionales, por la estrecha relación entre las industrias automovilísticas de los tres países.

En total, las importaciones de vehículos ligeros en 2024 supusieron más de 243 miles de millones de dólares estadounidenses. Por países, México fue el primero, cuyas importaciones en 2024 estuvieron valoradas en 78,5 mil millones de dólares, seguido por Japón (39,7 mil millones), y Corea del Sur (36,6 mil millones).

Aranceles de Estados Unidos a
Aranceles de Estados Unidos a los coches: los países más vulnerables. (Fuente: Statista)

Sin embargo, la aplicación de estos aranceles afectará no solo a las empresas extranjeras, sino también a los fabricantes estadounidenses, que verán cómo el precio de los componentes importados incrementa. Esto podría generar una cadena de aumentos de precios y una posible desaceleración de las ventas.

¿Cuáles van a ser las empresas más afectadas?

Entre los fabricantes que más van a sufrir las consecuencias de esta nueva política, se encuentran aquellos que producen vehículos de alta gama, tal y como indican desde Motor.es, como son Audi, BMW y Mercedes-Benz. Estas marcas dependen en gran medida de los mercados de exportación, especialmente el estadounidense, que representa gran parte de sus ventas globales.

Estos modelos, aunque podrían adaptarse mejor a los aumentos de precios gracias al perfil de sus clientes, no estarán exentos de la presión de los aranceles. En particular, los modelos fabricados en Estados Unidos, pero con componentes importados, ya que también se verán afectados por el aumento del precio de dichos materiales que provienen de fuera.

Donald Trump ante el Congreso: "Nuestro país no será más woke"

Asimismo, los vehículos japoneses también se encuentran entre los más vulnerables. Japón es uno de los países más dependientes de las exportaciones de coches, y aproximadamente el 28 % de sus exportaciones totales al mercado estadounidense corresponden a vehículos.

Tesla y Elon Musk, los más beneficiados de esta nueva política

No obstante, el impacto de los aranceles no será uniforme para todos los fabricantes, y hay uno que, para sorpresa de nadie, podría verse como beneficiado con estas nuevas medidas: Tesla, la marca de coches eléctricos de Elon Musk.

Con una alta proporción de sus vehículos fabricados en Estados Unidos, Tesla no tendría que enfrentar los mismos problemas que los fabricantes de coches con componentes importados, ya que sus modelos tienen una alta tasa de contenido nacional, y podrían mantenerse competitivos incluso con los nuevos aranceles.

Esto podría reforzar la posición de Tesla en el mercado estadounidense, mientras que otras marcas tradicionales, como Honda y Toyota, podría ver cómo sus coches se ven gravemente afectados debido a la baja proporción de componentes fabricados en Estados Unidos.

El impacto en Europa: Alemania, la más perjudicada

Ante estos nuevos aranceles, Europa se encuentra en una posición de vulnerabilidad aún mayor, especialmente países como Alemania, que es el mayor exportador de coches a Estados Unidos. Según Morningstar DBRS, las exportaciones de automóviles alemanes a los Estados Unidos representan un porcentaje importante del comercio exterior de la región, y un arancel del 25 % podría tener graves consecuencias. Y es que Alemania no solo lidera el sector de la automoción en Europa, sino que su red de proveedores y fabricantes de componentes también podría ver afectada su competitividad en mercados clave.

Así, países como Suecia, Eslovaquia, Hungría y República Checa también podrían sufrir de manera indirecta debido a su vinculación con la industria del motor alemana, creando un efecto dominó. La mayoría de los vehículos fabricados en estos países están destinados a la exportación a mercados como el estadounidense, y el aumento de los aranceles podría generar una caída en la demanda, afectando al empleo y a las inversiones de dichas regiones.

Aunque no se espera que los aranceles tengan un efecto inmediato sobre la capacidad de las empresas para pedir financiación, puede ocurrir que los fabricantes de automóviles no puedan soportar los costes adicionales durante un largo periodo de tiempo. Si esto ocurre, afectaría negativamente a sus márgenes de beneficio y a su capacidad de inversión a futuro.

Aun así, hay países, dentro y fuera de Europa, que intentan solucionar su situación por otros medios. Japón, China y Corea del Sur, por ejemplo, han acordado mantener una “cooperación cercana” para negociar un “acuerdo comercial integral de alto nivel” con el objetivo de “promocionar el comercio regional y mundial”, tal y como ha informado la agencia Reuters. Así, pretenden crear “un acuerdo de libre comercio” entre estas tres potencias asiáticas.