El gasto en la cesta de la compra crece un 2,2%: la demanda de aceite de oliva aumenta el doble tras la bajada de precios

El precio medio del litro del aceite de oliva ha pasado de los 9,56 € en febrero de 2024 a 5,78 € en el mismo mes de este año

Guardar
Frutas en un puesto de
Frutas en un puesto de un mercado en Madrid (España)

En febrero de 2025, el gasto total en las cestas de la compra españolas registró un incremento interanual del 2,2%, según el informe Tendencias de Mercado en febrero de NielsenIQ (NIQ). Este aumento, impulsado principalmente por la recuperación de precios y un ligero crecimiento en la demanda, se ha dado en un contexto de moderación inflacionaria.

La demanda de bienes de consumo creció un 0,2%, mientras que el precio promedio subió un 2%. El análisis también revela que los alimentos siguen siendo los principales responsables de este aumento, con un crecimiento del 3% en las ventas en valor, aunque los precios en este segmento han aumentado solo un 1%. La combinación de precios más bajos en algunos productos y un mayor gasto en otros, como los aceites, ha tenido un gran impacto en la evolución del mercado.

El precio del aceite de oliva baja a casi la mitad en un año

Uno de los factores más destacados en el informe es el repunte en la demanda de aceite de oliva, cuyo aumento ha sido significativo en el último año. Después de una caída en su precio interanual del 40% en febrero, el aceite de oliva ha experimentado un auge de 48% en su demanda. El precio medio del litro ha pasado de los 9,56 euros en febrero de 2024 a los 5,78 euros este año, lo que ha generado un “trasvase” de los consumidores desde otras modalidades de aceites hacia el aceite de oliva, considerado un producto emblemático en la dieta española.

Este cambio en los hábitos de compra ha afectado principalmente al aceite de girasol, cuya venta se redujo en un 8% en febrero, mientras que otros aceites vieron un descenso aún más pronunciado de hasta el 48%. En contraste, el aceite de oliva ha aumentado su cuota de mercado gracias a la rebaja de precios, lo que parece haber animado a los consumidores a volver a este producto tras un periodo de precios elevados.

Gastamos más en alimentación y menos en bebidas

Dentro del gasto total, la alimentación sigue siendo la sección con mayor desembolso, destacándose en el informe por un crecimiento tanto en volumen como en valor. Sin embargo, otros sectores como el de bebidas han mostrado una tendencia opuesta, con una disminución en el gasto. En este caso, las ventas de bebidas cayeron un 1,9% en comparación con el año pasado, con una caída adicional en el volumen de ventas de un 2,1%. Este comportamiento destaca frente a otros segmentos como droguería y perfumería, que experimentaron incrementos más moderados, con una subida en valor del 2,6% y un crecimiento en volumen de un 1%.

Una parte importante del incremento en el gasto total se ha concentrado en la sección de cuidado personal, especialmente impulsado por las compras de San Valentín. En este campo, los productos de belleza y cuidado personal han visto aumentos significativos en su demanda, destacando las categorías de productos capilares, cuidado corporal y perfumes, con crecimientos que varían entre el 6% y el 12%. De hecho, las ventas online de productos de belleza han mostrado un ascenso notable, representando el 16,7% del total de gasto en esta categoría, lo que refleja el creciente interés de los consumidores por este canal.

La tecnología también ha influido en este comportamiento. El comercio electrónico ha ganado terreno en muchas categorías, siendo uno de los canales de mayor crecimiento, con un aumento del 14,8% en las ventas online en comparación con el año pasado. Este auge en las compras por Internet ha resultado en que el 27% del crecimiento del mercado de cuidado personal se haya producido a través de plataformas online, un porcentaje considerable si se compara con las ventas en supermercados y perfumerías, que siguen liderando el mercado.

Facua critica la subida del precio de los huevos en los supermercados.

En cuanto a la elección de productos, el precio sigue siendo el factor decisivo para la mayoría de los consumidores, como lo demuestra el hecho de que los productos en promoción en febrero tuvieron un aumento en sus ventas en valor. Los productos frescos registraron un 4,8% más de ventas, y en las categorías de droguería y perfumería, el aumento fue del 2,6%. Además, las marcas de distribuidor aumentaron su cuota de mercado al crecer un 4,4% en valor, en contraste con el modesto crecimiento del 0,3% registrado por las marcas de fabricante.

*Con información de Europa Press.