La española más joven condenada en el extranjero recupera su libertad tras siete años en prisión en Omán

Con su liberación, Fàtima Ofkir podrá finalmente regresar a España y reunirse con su familia, poniendo fin a un capítulo marcado por la adversidad. Su caso ha generado un amplio interés internacional debido a las circunstancias de su detención y las condiciones de su encarcelamiento

Guardar
Fàtima Ofkir en una imagen
Fàtima Ofkir en una imagen de sus redes sociales

Fàtima Ofkir, una joven catalana que fue detenida en Omán en 2018, ha sido liberada tras cumplir siete años de condena en una prisión de mujeres en el sultanato.

Según informó la agencia EFE, la liberación de Ofkir se produjo gracias a su inclusión en la amnistía anual que el sultán de Omán concede tras el mes de Ramadán. La noticia fue confirmada por su equipo legal, Vosseler Abogados, a través de un comunicado emitido este sábado.

La joven, que tenía 18 años al momento de su detención, fue arrestada en agosto de 2018 en un hotel de Mascate, la capital omaní. Ofkir había sido captada en España por una red de narcotráfico que la envió a recoger un paquete con siete kilogramos de morfina, con el objetivo de transportarlo de regreso a su país.

Aunque se arrepintió antes de completar la operación, las autoridades omaníes encontraron la droga en un armario de su habitación, lo que resultó en una condena a cadena perpetua.

Un proceso judicial marcado por irregularidades

El comunicado de Vosseler Abogados subraya que el juicio de Fàtima Ofkir estuvo plagado de irregularidades. Según la defensa, el primer abogado que representó a la joven no actuó de manera diligente, limitándose a obtener el dinero que la familia había reunido en España para su defensa.

Esto dejó a Ofkir en una situación de total desamparo durante el proceso judicial, ya que no hablaba árabe ni entendía el desarrollo del juicio. La falta de una representación adecuada agravó su situación, ya de por si delicada.

Además, la defensa destacó que durante su tiempo en prisión, Ofkir enfrentó condiciones extremadamente restrictivas. La joven estuvo obligada a usar un burka que cubría todo su cuerpo, debía rezar cinco veces al día y solo podía comunicarse telefónicamente con su familia durante un minuto cada quince días.

Estas condiciones, sumadas a la dureza de la condena, llevaron a Ofkir a considerar la opción de cambiar su cadena perpetua por la pena capital. Una posibilidad que, según su defensa, llegó a plantearse en medio de una profunda depresión.

El juez español Baltasar Garzón.
El juez español Baltasar Garzón. EFE/Cezaro de Luca/Archivo

La intervención de figuras clave en su liberación

La liberación de Fàtima Ofkir no habría sido posible sin la colaboración de diversas personas y entidades. En su comunicado, Vosseler Abogados agradeció especialmente al empresario Antonio Sagnier y al juez Baltasar Garzón por su apoyo en el caso. Aunque no se especificaron los detalles de su intervención, su contribución fue destacada como fundamental para lograr la inclusión de Ofkir en la amnistía del sultán.

La amnistía anual que concede el sultán de Omán es una tradición que tiene lugar tras el mes de Ramadán y permite la liberación de ciertos presos bajo criterios específicos. En este caso, la inclusión de Ofkir en esta medida de gracia pone fin a un largo periodo de encarcelamiento que comenzó cuando era apenas una adolescente.

En ese sentido, el caso de Fàtima Ofkir pone de manifiesto los riesgos a los que se enfrentan las personas captadas por redes de narcotráfico internacional. La joven fue utilizada como una “mula” para transportar drogas, una práctica común en este tipo de organizaciones.

Aunque Ofkir se arrepintió antes de completar la operación, las consecuencias legales de su implicación fueron devastadoras, llevándola a convertirse en la española más joven condenada en el extranjero.