Buenas noticias para los hipotecados: el euríbor cerrará marzo al 2,4% y marca su valor más bajo en 19 meses

El valor, ligeramente inferior al registrado en febrero (2,407%), confirma una tendencia descendente

Guardar
El euríbor marcará en marzo
El euríbor marcará en marzo su valor más bajo en 19 meses. (Montaje Infobae)

La compra de vivienda en España atraviesa un momento difícil. A pesar de que en enero aumentó un 11,5% la compraventa de casas y la firma de hipotecas creció un 23,8%, el precio medio del metro cuadrado subió un 6,1%, según datos del Consejo General del Notariado. Así, el tener una casa en propiedad sigue siendo prácticamente imposible para muchas personas debido, además, a que, sobre todo en los últimos dos años, las hipotecas no han parado de encarecerse.

Las sucesivas subidas del euríbor, en paralelo a la política monetaria restrictiva del Banco Central Europeo (BCE), encarecieron considerablemente las cuotas mensuales de quienes firmaron hipotecas a tipo variable. Sin embargo, parece que la situación está empezando a cambiar, para bien.

Ahora bien, hay buenas noticias para quien ya tenga firmada una hipoteca, sobre todo si es variable. Y es que el euríbor, el principal índice de referencia para las hipotecas variables en España, cerrará marzo con una media mensual del 2,4%, su nivel más bajo desde septiembre de 2022. Este dato supone un alivio para los titulares de préstamos hipotecarios vinculados a este indicador, cuyas cuotas se verán rebajadas si se produce una revisión del interés en las próximas semanas.

El valor, ligeramente inferior al registrado en febrero (2,407%), confirma una tendencia descendente que, aunque marcada por episodios de volatilidad, ha devuelto el índice a niveles no vistos en los últimos 19 meses. En marzo del año pasado, por el contrario, el euríbor alcanzaba el 3,718%, por lo que quienes revisen ahora sus hipotecas anualmente notarán una rebaja significativa en el importe mensual que abonan al banco.

Tal y como ha informado el comparador financiero HelpMyCash, esta disminución del euríbor impactará de manera directa en aquellos hogares que tengan una hipoteca variable. Tomando como referencia un préstamo medio de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% sobre el euríbor, quienes tengan revisión anual verán reducida su cuota de los 852 a los 743 euros mensuales, es decir, unos 109 euros menos al mes y 1.314 euros menos al año. En el caso de verificaciones semestrales, el ahorro será más moderado: la cuota pasará de 786 a 743 euros, lo que supone un descenso de 43 euros mensuales o 261 euros semestrales.

Los recortes del BCE provocan un desplome de las hipotecas: entre 300 y 1.200 euros menos de media al año.

No obstante, el efecto concreto sobre cada hipoteca dependerá de las condiciones particulares del contrato, como el capital pendiente, el plazo restante y el diferencial aplicado sobre el euríbor. Por este motivo, el comparador recomienda utilizar simuladores personalizados para calcular con precisión el ahorro en cada caso.

Las previsiones apuntan a una estabilización moderada, pero el contexto geopolítico actual añade incertidumbre

Ahora bien, la media mensual del 2,4% esconde un comportamiento inestable en las cotizaciones diarias del índice. El euríbor arrancó marzo con un valor del 2,365% y registró una subida significativa en los primeros días del mes, alcanzando el 2,481% el 7 de marzo. Esta escalada inicial respondió a un episodio de inestabilidad en los mercados tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos de la Unión Europea, una medida que generó temores sobre un repunte de la inflación en la eurozona y una posible respuesta del BCE con un endurecimiento de su política monetaria.

Aun así, ese repunte fue temporal. A partir de la segunda semana de marzo, el euríbor inició una corrección progresiva, y volvió a caer por debajo del 2,45% el día 17 y del 2,4% el día 20, hasta cerrar el mes en torno al 2,35%. Esta evolución sugiere que los mercados han recuperado la expectativa de que el BCE mantenga su hoja de ruta de tipos de interés a la baja en los próximos meses.

El euríbor refleja precisamente las expectativas de los bancos sobre las decisiones futuras del BCE, ya que indica el tipo de interés al que las entidades financieras de la zona euro se prestan dinero entre sí. Si los mercados anticipan una reducción de tipos, el euríbor tiende a bajar. Por el contrario, si se teme una subida de tipos, el índice se encarece.

En cualquier caso, el futuro inmediato del euríbor sigue condicionado por un contexto económico y geopolítico incierto. La guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, la evolución de la invasión rusa en Ucrania y los planes de rearme de algunos países europeos son factores que podrían influir en la política monetaria del BCE y, en consecuencia, en la evolución de este índice.

Incluso con este entorno volátil, las previsiones a corto plazo apuntan a cierta estabilidad. Así, los expertos estiman que el euríbor terminará el primer semestre de 2025 con un valor situado entre el 2,20% y el 2,45%, en función de si el BCE opta por continuar con los recortes de tipos o por congelar la situación ante un posible repunte de la inflación. En cualquiera de los escenarios, las hipotecas a tipo variable seguirán beneficiándose de cuotas más asequibles durante los próximos meses.