Cuánto tengo que pagar de IRPF si cobro 30.000 euros

Para no tener que pagar de más al ajustar cuentas con la Agencia Tributaria al hacer la declaración de la Renta, es conveniente que la retención en nómina sea adecuada

Guardar
Una persona realiza el borrador
Una persona realiza el borrador de la Declaración de la Renta. (Ilastec Software)

Verse obligado a pagar a Hacienda tras liquidar el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) porque la declaración de la Renta ha salido con saldo positivo es una de las situaciones más fastidiosas con las que se puede encontrar un contribuyente al final de la campaña de la Renta. El método más simple para evitar enfrentarse a este caso es asegurarse de que el porcentaje que la empresa esté reteniendo en las nóminas bajo el concepto de IRPF sea la tasa adecuada para nuestro nivel de ingresos.

Para determinar exactamente cuál es el tipo impositivo que corresponde pagar cada año, así como cuánto suma el monto total que se retira anualmente del sueldo por este tributo, es necesario seguir una serie de pasos y tener en cuenta varios factores, como la base imponible, las deducciones aplicables y las escalas del impuesto.

Los tramos del IRPF

La retención del IRPF se calcula aplicando el tipo impositivo correspondiente para cada tramo de la renta sobre la base imponible, que se define como la suma de todos los ingresos obtenidos por una persona durante un año fiscal. Es decir, pariendo de la cifra total del sueldo bruto del contribuyente, así como otros importes no correspondientes a rentas de trabajo, deberemos fijarnos en el porcentaje que toca aplicar según cuanto sea esa cantidad.

El sistema fiscal español se basa en un esquema progresivo de tramos, por lo que, cuanto más alto sea el salario, mayor será el porcentaje con el que se calcula la retención a pagar. Los tipos impositivos del IRPF se reparten en cada tramo de la siguiente forma en el año 2025:

  • Para los ingresos que no alcancen los 12.450 euros, la retención por el IRPF será del 19%.
  • Los ingresos que se encuentren entre los 12.450 y los 20.200 euros tendrán que pagar un 24% por este tributo.
  • Los ingresos superiores a 20.200 euros e inferiores a 35.199 euros, pagan el 30%.
  • Los sueldos de 35.200 a 60.000 euros tendrán un tipo impositivo del 37% para los ingresos entre esas dos cifras.
  • Los contribuyentes que cobren más de 60.000 euros pero menos de 300.000 euros anuales pagarán un 45% de IRPF en ese tramo.
  • El último tramo, el de las rentas superiores a los 300.000 euros al año, tendrán un tipo del 47%.
Oficina de la Agencia Tributaria.
Oficina de la Agencia Tributaria. (CARLOS LUJÁN / EUROPA PRESS)

El cálculo del importe del IRPF

Como hemos visto, el IRPF se guía por el principio de progresividad, que consiste en que el tipo de gravamen es función creciente de la base imponible. Es decir, cuanto más altos sean los ingresos más alto será el porcentaje con el que se calcule la retención por este tributo.

Aunque el mito de que un aumento de sueldo que implique un salto de un tramo a otro puede supone una pérdida en el sueldo neto, esto no es cierto, ya que no es así como funciona el impuesto. Los porcentajes detallados arriba no se aplican sobre la totalidad de la renta, sino que la retención de los ingresos dentro de cada tramo se calcula con su correspondiente porcentaje.

En el caso de una persona que cobre un sueldo bruto de 30.000 euros anuales, Hacienda se quedará un tipo equivalente al 16,42% del IRPF si se trata de para un trabajador con contrato indefinido, contribuyente tipo 3, sin hijos y un salario de 12 pagas.