Los bajos salarios de España: un trabajador con carrera universitaria en Alemania tiene un sueldo superior a los 45.000 euros, aquí no llega ni a 30.000

El perfil salarial a lo largo de la vida laboral muestra que a los 35 años un trabajador con estudios superiores en Alemania gana un 177% más que alguien con formación básica. En España el 66%

Guardar
Diferencias salariales entre España y
Diferencias salariales entre España y Alemania. (Montaje de Infobae)

Los datos son claros: el mercado laboral español sigue estando a la cola de Europa en cuanto a retribución salarial de los trabajadores con estudios superiores. Según un informe del Banco de España sobre los rendimientos salariales de la educación en las cuatro mayores economías del continente, los profesionales con educación terciaria en Alemania superan los 45.000 euros anuales en la etapa centra de su carrera, en Francia ronda los 40.000, mientras que en España la media no alcanza los 30.000 euros. La brecha salarial es evidente y puede tener consecuencias.

El informe, basado en la encuesta Household Finance and Consumption Survey (HFCS) del Banco Central Europeo, compara los ingresos laborales de trabajadores con distintos niveles de educación en Alemania, Francia, Italia y España. De acuerdo con los datos recogidos, Alemania es el país con el mayor diferencial salarial entre quienes poseen educación terciaria y aquellos que solo han completado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

En concreto, el perfil salarial a lo largo de la vida laboral muestra que a los 35 años un trabajador con estudios superiores en Alemania gana un 177% más que alguien con formación básica. En Francia, esta brecha es del 88%, mientras que en España e Italia se reduce al 66% y 64%, respectivamente. En cuanto a la cantidad que gana una persona con estudios universitarios en Italia, el país alpino es el que tiene menores ingresos, con una media de 27.000 euros al año.

Informe del Banco de España
Informe del Banco de España a partir de los microdatos de la Household Finance and Consumption Survey, elaborada por el Banco Central Europeo.

Otro de los datos que aporta el estudio es la escasa diferencia que existe en España a los 35 años entre las personas que estudian educación secundaria superior (la que viene tras la ESO) y la secundaria obligatoria. El valor más bajo se encuentra en nuestro país, con solo un 13%, seguida de Francia e Italia, con un 27%, mientras que en Alemania la diferencia es del 84%.

“Los colectivos con menor formación presentan un perfil salarial relativamente plano con la edad, mientras que la pendiente va aumentando para los colectivos de mayor formación. Por ejemplo, en el caso de España, un titulado de educación terciaria cobraría a los 25 años un 33% más que uno de Educación Secundaria Obligatoria, y este diferencial se ampliaría al 100% a los 45 años”, apuntan Anghel Brindusa y Aitor Lacuesta, autores del estudio.

Asimismo, el informe destaca que la rentabilidad de la educación terciaria en España es una de las más bajas de Europa. La tasa interna de rentabilidad (TIR) de invertir en estudios universitarios se sitúa en un 12%, por debajo de Alemania (20%) y Francia (19%), y solo ligeramente superior a la de Italia (11%).

La gran pérdida de la clase trabajadora: sus salarios rozan el poder adquisitivo de 2019, pero ni se acercan al de hace 15 años.

Ciencia mejor que humanidades

Otro aspecto clave del estudio es la diferencia en los rendimientos según la especialización académica. Las carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) presentan mejores salarios y una mayor rentabilidad que las de humanidades. En Alemania, la tasa de retorno de los estudios STEM alcanza el 25%, mientras que en España apenas llega al 10%.

El informe también señala que en Alemania y Francia la formación profesional superior tiene un alto rendimiento, con tasas de rentabilidad del 18% y 10%, respectivamente. En España, esta cifra se reduce al 5%, lo que sugiere que la integración de la formación profesional en el mercado laboral sigue siendo insuficiente.

Gráfico del Banco de España
Gráfico del Banco de España a partir de los microdatos del Programa de Evaluación de Competencias de Adultos de 2021-2022, elaborado por la OCDE.

El informe señala que las diferencias salariales en Europa reflejan la estructura del mercado laboral y la rentabilidad de la educación en cada país. En España, la menor retribución de los estudios superiores en comparación con Alemania o Francia sugiere que el mercado de trabajo no premia de la misma forma la formación avanzada, lo que puede afectar la motivación de los trabajadores y la inversión en capital humano.

Y todo esto no solo afecta a los individuos de manera personal, sino a la economía en su conjunto. La baja rentabilidad de la educación terciaria en España puede desincentivar la inversión en formación, lo que a largo plazo podría afectar a la competitividad del país. Además, la brecha salarial con otros países contribuye a la fuga de cerebros, con jóvenes profesionales optando por emigrar en busca de mejores oportunidades laborales.

Guardar