La opinión del economista Gonzalo Bernardos sobre la inmigración: “Tienes que aceptarlos con la obligación de que aquí se viene a trabajar”

El profesor recuerda que quien levantó Alemania o EEUU fueron quienes llegaron de fuera. Cree que su capacidad de trabajo es mucho mayor que la de los jóvenes españoles

Guardar
El economista Gonzalo Bernardos en
El economista Gonzalo Bernardos en el podcast 'La Tertulia' de Juan Carlos Rodríguez Tur.

La migración es un debate en un momento álgido con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su plan de deportaciones, tratándose ya de una cuestión que no desaparece de la agenda pública tampoco al otro lado, en Europa, ni tampoco en España, con gobierno y oposición a tortas por las medidas a tomar para la recepción de personas llegadas en busca de un presente mejor.

Según los datos más recientes, se estima que en nuestro país residen en torno a 9,38 millones de personas nacidas en el extranjero, cerca del 19% de los 49 millones de habitantes. Entre los grupos más numerosos figuran los migrantes procedentes de Marruecos (1 millón de personas), Colombia (750.000), Rumanía (540.000) y Venezuela (520.000).

Según el último balance publicado por el Ministerio del Interior, en 2024 llegaron a España 63.970 migrantes de forma irregular, lo que supuso un aumento del 12,5% respecto a 2023, cuando se registraron 56.852 entradas. La mayoría de estas llegadas se concentraron en Canarias, que representaron el 73% del total.

Magdalena trabaja en los invernaderos de Huelva, al igual que otras muchas personas migrantes.

“Mucho más fácil la aclimatación de los latinoamericanos”

El papel de estas personas una vez integradas en la sociedad y el mercado laboral es fundamental para el sostenimiento del país. Y, lejos del cliché, los extranjeros empiezan a ocupar más puestos de trabajo cualificados. Pero también cubren una importante cuota de tareas que españoles crecientemente rechazan, como son los cuidados tanto de ancianos como de menores.

O, por ejemplo, en la hostelería, permitiendo el relevo generacional. El 37% de los camareros en Madrid ya son extranjeros, y en las provincias en las que se ha perdido empleo español en este sector, los trabajadores foráneos han ocupado el espacio, logrando que el negocio siga creciendo.

Una de las voces con más influencia en redes sociales y medios de comunicación hoy día es la del economista y profesor en la Universidad de Barcelona Gonzalo Bernardos, quien en el podcast La Tertulia, de Juan Carlos Rodríguez Tur, ha aborado la aportación de estas personas, y lo hace de una forma más que favorable.

El economista Gonzalo Bernardos en
El economista Gonzalo Bernardos en el podcast 'La Tertulia' de Juan Carlos Rodríguez Tur.

Preguntado al respecto, responde: “Es mucho más fácil la aclimatación de los latinoamericanos porque tenemos culturas idénticas. A mí me gustaría que el que viniera respetara nuestra cultura y nosotros, respetar la cultura del que viniera. Tengo alumnos y alumnas magrebíes y son muy listos. Y estoy contentísimo de que en mi aula haya asiáticos, latinoamericanos y magrebíes, y me parecen todos igualmente buenos”.

“Los inmigrantes hicieron EEUU lo que es”

A continuación, el docente, también analista, recuerda: “¿Quién hizo el milagro alemán? Los españoles, los portugueses y los turcos. ¿Quién ha hecho que Estados Unidos sea lo que es? Los inmigrantes. ¿Quién es el país que no levanta cabeza de ninguna de las maneras? Los japoneses. Tienes que aceptar inmigrantes. Con una obligación, lo mismo que los españoles: aquí se viene a trabajar".

En una recordada participación en el programa laSexta Xplica, Bernardos comparó la a su juicio falta de empuje o sacrificio de los jóvenes frente al de los migrantes: “Quien más tiene que hacer por los jóvenes son los jóvenes. Hay una diferencia importante entre vuestra generación y las anteriores. Vosotros valoráis por encima el tiempo libre, las anteriores valoraban el dinero y la carrera profesional y tú tienes que coger y elegir”.

En línea con esto, Bernardos remató: “Por favor, no te pongas en la misma medida que los inmigrantes. Los inmigrantes vienen aquí a trabajar una barbaridad, a pencar muchísimas horas, y si la economía española va tan bien es en gran medida gracias a ellos”.

Guardar