Cantabria, Baleares, Castilla y León y Madrid impulsan el primer crecimiento en nacimientos en 10 años: la llegada de extranjeros está repoblando la España vaciada

Aunque se trata de un crecimiento bastante modesto, se puede hablar abiertamente de un cambio de tendencia después de la constante negativa que se vivía en España desde hacía bastante tiempo con respecto al saldo vegetativo

Guardar

El saldo vegetativo- la diferencia entre nacimientos y defunciones- en España es, desde hace bastante tiempo, negativo, con una pérdida de 114.937 personas en 2024, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, por primera vez en diez años, el país ha experimentado un ligero aumento en el número de nacimientos, con un crecimiento del 0,4 % respecto a 2023.

Este incremento, aunque modesto, marca un cambio en la tendencia decreciente que había caracterizado la última década. Ahora bien, según ha informado el INE, el total de nacimientos en 2024 alcanzó los 322.034, una cifra que, pese al repunte, sigue siendo la segunda más baja desde que se tienen registros.

El análisis geográfico de este fenómeno revela que el crecimiento se concentró principalmente en las provincias del centro y norte peninsular, dejando al margen a gran parte del sur del país. Comunidades como Cantabria, Madrid, Castilla y León y Baleares lideraron el aumento, mientras que regiones como Galicia, País Vasco y Andalucía registraron descensos significativos.

¿Qué significa esta repartición del aumento o el descenso de nacimientos a lo largo y ancho de España? ¿Cuáles son los factores que han podido influenciar?

Provincias del centro y norte impulsan el crecimiento

De acuerdo con los datos del INE, el incremento de nacimientos en 2024 se distribuyó de manera desigual en el territorio español. Un total de 26 provincias, principalmente ubicadas en el centro y norte peninsular, experimentaron un aumento en el número de nacimientos. Entre estas destacan Madrid, Cuenca, Segovia, Huesca, Asturias, La Rioja, Teruel y Cáceres, además de las Islas Baleares.

En contraste, provincias del sur como las de Andalucía, con excepción de Málaga, así como Murcia, Badajoz y las Islas Canarias, no formaron parte de esta tendencia al alza. En el caso de las ciudades autónomas, Melilla registró un aumento, mientras que Ceuta mantuvo las mismas cifras que en 2023.

Por comunidades autónomas, Cantabria lideró el crecimiento con un notable aumento del 13,3 %, seguida de Baleares (5,7 %), Castilla y León (4,99 %) y Madrid (4,74 %). En el otro extremo, los mayores descensos se registraron en Galicia, con una caída del 4,4 %, seguida por el País Vasco (-3,7 %), Canarias (-2,33 %) y Andalucía (-1,55 %).

La España vaciada muestra señales de recuperación

Un dato relevante es que muchas de las provincias que experimentaron un aumento en los nacimientos forman parte de la llamada España vaciada. Según el INE, 16 de las 26 provincias con crecimiento en nacimientos están incluidas en el texto de “Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva”, elaborado por la Fundación Alternativas.

Este incremento, aunque tímido, podría ser un indicio de una recuperación demográfica en estas zonas, que históricamente han enfrentado problemas de despoblación y envejecimiento. Además, otras estadísticas, como las del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, apuntan a que estas áreas están atrayendo cada vez más a población extranjera, lo que podría contribuir a frenar la pérdida de habitantes que había sido una constante.

01/01/2025 Alba Mayoral posa con
01/01/2025 Alba Mayoral posa con su hija Lucía Pérez Mayoral, que ha sido el primer bebé nacido en 2025 en España (Carlos Luján - Europa Press)

El saldo vegetativo sigue siendo negativo en casi todo el país

No obstante, a pesar del aumento en los nacimientos, el saldo vegetativo sigue siendo negativo en la mayoría de las Comunidades Autónomas. El pasado 2024, España registró un saldo vegetativo de -114.937 personas, lo que equivale a una tasa de -2,33 por mil habitantes.

Solo tres comunidades lograron un saldo positivo: Murcia (852 personas, 0,59 por mil), Madrid (2.707 personas, 0,42 por mil) y Baleares (237 personas, 0,23 por mil). Estas regiones se suman a las ciudades autónomas de Melilla (370 personas, 4,25 por mil) y Ceuta (142 personas, 1,77 por mil), que también presentaron cifras positivas.

En el otro extremo, los saldos vegetativos más negativos se registraron en Asturias (-8.506 personas, -8,39 por mil), Galicia (-19.333 personas, -7,04 por mil) y Castilla y León (-16.385 personas, -6,77 por mil). A nivel provincial, Zamora, Ourense y Lugo lideraron las pérdidas, con tasas de -11,87, -10,99 y -10,07 por mil habitantes, respectivamente.

Guardar