
Los triglicéridos son un tipo de grasa (lípidos) que se encuentran en la sangre y que son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Se obtienen a partir de la alimentación, especialmente de grasas y carbohidratos que el cuerpo convierte en triglicéridos y almacena en las células adiposas. Aunque son necesarios para proporcionar energía al cuerpo, unos niveles elevados pueden ser perjudiciales para la salud.
Según la Clínica Mayo, los niveles normales de triglicéridos en sangre son menores de 150 miligramos por decilitro (mg/dL). Así, unos valores entre 150 y 199 mg/dL se consideran ligeramente elevados, mientras que niveles de 200 a 499 mg/dL son considerados altos. Cuando los triglicéridos superan los 500 mg/dL, se considera un nivel muy alto y puede requerir intervención médica inmediata.
Los factores de riesgo que pueden contribuir a niveles elevados de triglicéridos incluyen la obesidad, la inactividad física, una dieta rica en carbohidratos refinados y azúcares, el consumo excesivo de alcohol, y ciertas condiciones médicas como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Además, los niveles de triglicéridos pueden verse influenciados por factores genéticos y hereditarios.
El aumento de los triglicéridos en la sangre puede ser asintomático en muchos casos, lo cual hace que la medición regular de los niveles de lípidos en el perfil lipídico sea crucial para la detección temprana y la gestión de riesgos. Sin embargo, si los niveles son muy altos, pueden manifestarse con síntomas como dolor en el abdomen superior, fatiga, picazón en la piel, visión borrosa y problemas de memoria.
Los riesgos para la salud de los triglicéridos altos
Tener los triglicéridos altos representa un riesgo a tener en cuenta para la salud cardiovascular, ya que contribuyen al desarrollo de arteriosclerosis, una condición en la que las arterias se estrechan y endurecen debido a la acumulación de placa. Como explican los profesionales de la Clínica Mayo, esta obstrucción dificulta el flujo sanguíneo, aumentando el riesgo de sufrir ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial periférica. Además, los niveles elevados de triglicéridos suelen estar acompañados de otros factores de riesgo como la hipertensión y el colesterol alto, lo que agrava aún más el peligro para el corazón y el sistema circulatorio.
Otro riesgo importante de los triglicéridos elevados es su relación con el síndrome metabólico, un conjunto de condiciones que incluyen obesidad abdominal, resistencia a la insulina, hipertensión y niveles anormales de colesterol. Este síndrome no solo incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sino que también puede derivar en diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que afecta la capacidad del cuerpo para regular los niveles de azúcar en sangre. La combinación de triglicéridos altos con resistencia a la insulina crea un círculo vicioso que puede desencadenar complicaciones graves a largo plazo, como daño en los nervios, los riñones y la vista.
Además, cuando los triglicéridos alcanzan niveles extremadamente altos, pueden causar pancreatitis, que es la una inflamación del páncreas que puede ser potencialmente mortal. La pancreatitis se manifiesta con síntomas como dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos y fiebre, y requiere atención médica inmediata. Esta condición puede provocar daño permanente en el páncreas, afectando la producción de enzimas digestivas e insulina, lo que incrementa aún más el riesgo de desarrollar diabetes.