
Un 20,5% más que el año anterior, en 2023. Esa es la ganancia económica que los seis principales bancos de nuestro país han tenido, lo que supone un total de 31.767 millones de euros. Estos bancos son el Banco Santander, BBVA, Bankinter, CaixaBank, Sabadell y Unicaja, y gracias a su presentación de resultados el mes pasado, pudimos saber cuáles habían sido los efectos beneficiosos que habían experimentado el año pasado, y qué había llevado a que ganasen más dinero que nunca.
Hubo una situación específica en cada mitad del pasado año 2024. Los seis primeros meses el precio del dinero estaba en su nivel más alto, y esto hizo que las entidades financieras pudiesen beneficiarse del incremento del interés que pagaban todos sus clientes debido al vencimiento de los préstamos referenciados al euríbor.
Sin embargo, después del verano, el Banco Central Europeo se decantó por la primera bajada en los tipos de interés. Parecía que el margen de beneficio de los bancos se iba a reducir, pero debido a que los precios de los préstamos bajaron y los consumidores empezaron a contagiarse del entusiasmo de firmar nuevos créditos, los bancos volvieron a salir ganando.
Precisamente por todo esto, es relevante conocer la opinión de algunos analistas financieros, que no entienden por qué existe tanta desigualdad entre las ganancias de los bancos y los rendimientos que ofrecen a sus clientes.
Beneficios de los bancos y lo que pagan a sus clientes por sus cuentas y depósitos
Para Olivia Feldman, economista y cofundadora de HelpMyCash, resulta muy preocupante que haya tanta disparidad entre las ganancias que obtienen los bancos de algunos de los principales productos financieros, y lo que estos ofrecen como rendimiento a sus clientes.
Y con los datos que se pueden sacar del Banco de España queda todavía más claro. Los bancos españoles suelen obtener, actualmente, un 2,75% de beneficio al depositar los ahorros de sus clientes en el Banco Central Europeo. El año pasado, por ejemplo, esa cifra fue oscilando entre el 3% y el 4%, pero solamente pagaron un 0,17% de dichos beneficios a sus clientes con cuentas, y poco más de un 2% a los clientes que tenían contratados depósitos. Siendo más concretos, los depósitos a plazo fijo generaron un interés medio del 2,07%.

En ese sentido, hay bastante diferencia con la rentabilidad que ofrecen algunos depósitos de otros bancos europeos. Y precisamente es esta la idea general que intentan destacar algunos expertos financieros: que los españoles deberían abrir sus miras y plantearse depositar su dinero en otros lugares, porque de esta forma tendrían garantizado un mayor ahorro sin exponerse a la falta de seguridad, debido a que los depósitos europeos también están respaldados por Fondos de Garantía de Depósitos.
¿Influye esta realidad en que la mayoría de los españoles solamente tenga una cuenta corriente?
Si se hace una radiografía del ahorro en España, se sacan conclusiones bastante claras. Por ejemplo, que la gran mayoría de personas de nuestro país sigue apostando por las cuentas corrientes sin apenas remuneración, y que el único producto financiero diferente a este que ha ido ganando peso es el depósito, cuyo volumen también creció el pasado 2024.
Es bastante posible que el poco porcentaje de ganancias que ofrecen la mayoría de productos de los principales bancos españoles sea el motivo por el cual la gente no se complica la vida y contrata cuentas corrientes. De hecho, las cifras que se han sacado de este 2024 contrastan mucho con lo que sucedía hace unos años, en 2014 por ejemplo, cuando los ahorros de los españoles se distribuían casi equitativamente entre las cuentas a la vista y los depósitos a plazo fijo.
Desde HelpMyCash también advierten de que esta ventaja de contratar productos en bancos europeos podría desaparecer pronto. Esto es porque el Banco Central Europeo sigue, en este 2025, recortando los tipos de interés, de igual forma que empezó a hacer desde mediados del año pasado. Y esto podría causar que todas las entidades financieras, de aquí y de allí, bajen más la remuneración que los clientes pueden obtener de estos plazos fijos.