
646 personas perdieron la vida realizando su trabajo el año pasado, en 2024. Estos son un total de 65 personas más que en el año 2023, aunque es cierto que son 33 menos que en el año anterior, en 2022. En opinión de los representantes de los principales sindicatos laborales de España, no son, en absoluto, buenas noticias.
Y es que son conscientes de que nuestro país tiene una normativa muy completa que da la oportunidad de identificar, controlar y prevenir los riesgos laborales. El problema es que, a pesar de que las herramientas sean buenas, la aplicación es donde suceden los fallos.
¿De qué sirve una buena normativa si después las inspecciones de trabajo pueden tener problemas, como por ejemplo una plantilla recortada que no logre analizar a la perfección que los trabajadores están realizando sus labores en un espacio 100% seguro?
¿Cuáles son las principales causas de los fallecimientos en accidentes laborales?
Cuando se habla de accidente laboral, y en concreto de accidente laboral que ha terminado en tragedia, la mente de la mayoría piensa, sobre todo, en asuntos relacionados con caídas o cortes. Pero los datos nos hablan de que el principal causante de la muerte durante el trabajo son los infartos y los derrames cerebrales (con enorme distancia del segundo motivo, que es el de los atrapamientos y amputaciones). 266 muertes el año pasado por la primera causa frente a 99 debido por la segunda.
¿Cómo podría evitarse algo, en principio, tan arbitrario como un infarto o un derrame cerebral que sucede en medio del trabajo? Los sindicatos consideran que sí se puede, y es que en un momento donde la aparición de las nuevas tecnologías nos mantiene siempre hiperconectados en el ámbito laboral (y en el resto de los ámbitos), la alteración del estado emocional de muchos trabajadores por el estrés que ocasiona ese ritmo y conexión, puede causar enfermedades silenciosas, como son los infartos y los ictus.
También es relevante mencionar que el principal motivo de mortandad en los llamados accidentes in itinere son las colisiones de tráfico. Este dato habla de los fallecimientos que suceden yendo o volviendo del trabajo, y no desarrollando las propias actividades de la jornada trabajar, aunque estadísticamente, como es lógico, cuentan igual.
En 2024 fueron 150 personas las que murieron en un accidente en el coche mientras iban a volvían de su trabajo, y estas son 10 más que en el año 2023.

Los sectores y actividades que más riesgo tienen, según las estadísticas
El sector profesional que estuvo a la cabeza en número de muertes laborales en el 2024 fue el del transporte y almacenamiento, que superó al de la construcción, cuando este había sido hasta entonces el que siempre lideraba en el número de accidentes en el trabajo.
138 personas perdieron la vida en el ámbito del transporte y el almacenamiento, y estas son 26 más que en el 2023. En el de la construcción fueron 135, lo que quiere decir que la diferencia fue mínima. En el tercer lugar se encuentra la industria manufacturera, que registró 94 fallecidos en 2024. Los datos en este sector son, de hecho, los más preocupantes, porque son los que más han aumentado en el último año.