![Una dermatóloga revisando la piel](https://www.infobae.com/resizer/v2/36DE6SXYMVFNVL3MM5IDXXGYCY.jpg?auth=ea9aa6f06f727f7ed41f323c6b8629faceb246410f98fc4ec04f5980aaa3c9dc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La dermatología es la especialidad médica dedicada al estudio, conocimiento, diagnóstico y tratamiento de todas aquellas patologías o afecciones de la piel. Se trata de una de las especialidades más demandadas dentro de la profesión médica, lo cual es bastante comprensible si se tiene en cuenta que, según el Informe Infoempleo: Oferta y demanda de empleo en España llevado a cabo por Adecco e Infoempleo, es la mejor pagada y con diferencia. De acuerdo con el mismo informe, elaborado en 2019, los dermatólogos cobran casi 2.000 euros más al año que los pediatras, los segundos en la lista.
Aunque sea la especialidad mejor pagada dentro del sector médico, existen varios factores que influyen en la cuantía total a percibir, lo que significa que no todos los profesionales cobrarán lo mismo. Marca la diferencia, por ejemplo, el trabajar en el sector público o en el privado, ya que, en el sector público, los salarios están regulados por el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Las diferencias salariales en el sector público y privado
Los doctores especialistas que trabajen en el sector público reciben un salario base, a partir del cual se construirá el salario total dependiendo de las guardias (jornadas laborales de 24 horas que realiza un el profesional médico en centros hospitalarios para garantizar la asistencia a los pacientes, que en el caso de la dermatología no son habituales) y de su antigüedad, entre otros incentivos.
En el sector privado, sin embargo, los dermatólogos suelen cobrar tarifas variables que dependen del número de consultas y tratamientos que realizan, por lo que pueden llegar a ingresar sueldos más cuantiosos que los profesionales del sector público.
![Una consulta dermatológica (Imagen Ilustrativa](https://www.infobae.com/resizer/v2/XXJXAJR7WFEPJFYCLNJWFU3ALM.jpg?auth=f2369d7472b3731ea4bbedc9834ee6168107551ef399d8835b428532949dcece&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Según la página web del InstitutoDyn, especializado en dietética, nutrición, y salud, el salario base de un dermatólogo en el sector público ronda los 45.000 euros brutos anuales. En el sector privado, a su vez, partiendo de que una consulta con un dermatólogo en una clínica privada puede costar entre los 80 y los 200 euros (dependiendo de la ciudad y la reputación del profesional), los doctores podrán embolsar entre 80.000 y 150.000 euros al año con atender únicamente a unos 20 pacientes a la semana. Teniendo en cuenta que, a diferencia del sector público, los dermatólogos en el sector privado suelen ofrecer también procedimientos estéticos (como la aplicación de rellenos dérmicos, peelings químicos, o la eliminación de cicatrices), la cuantía total puede ser muy superior.
Otros factores que influyen en los sueldos
Otro factor de importancia para determinar cuánto puede llegar a cobrar un dermatólogo en España es su experiencia. Como suele pasar en la mayoría de profesiones, los dermatólogos recién licenciados suelen acceder a puestos con sueldos menos cuantiosos que, a medida que el profesional adquiere experiencia, irán aumentando. Según 20Minutos, un dermatólogo con menos de tres años en el mercado laboral recibirá, de media, alrededor de 35.200 euros brutos anuales. A su vez, un profesional con entre 4 y 9 años de experiencia puede llegar a cobrar anualmente unos 70.000 euros brutos. A partir de los diez años de experiencia, se pueden llegar a alcanzar la friolera de 120.000 euros brutos al año.
También es fundamental la ubicación geográfica en la que se ejerce la profesión, y de forma bastante intuitiva: en lugares donde la demanda es alta y el coste de vida es superior, los sueldos de los profesionales suelen ser mayores, mientras que en regiones más pequeñas o rurales los salarios tienden a ser más modestos.