Los altos precios del alquiler empujan a la compra precipitada de vivienda (para quien pueda): “No hay opción porque no hay oferta”

Únicamente el 6,79% del total de viviendas españolas están destinadas al arrendamiento. Por ello, es normal que exista “un desvío desde el mercado de alquiler por imposibilidad de encontrar vivienda”

Guardar
Pisos en venta
Pisos en venta

El precio de la vivienda de segunda mano ya se encuentra en niveles de 2005 y el metro cuadrado ha alcanzado los 2.499 euros de media. Mientras tanto, la demanda de propiedades creció en 2024 un 39% y la oferta disminuyó un 9,3%, según el último informe elaborado por Tecnocasa en colaboración con la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (UPF).

Y es que, a pesar de los precios en continuo crecimiento, se sigue comprando. Desde enero y hasta septiembre del año pasado, se realizaron 472.621 transacciones de vivienda de segunda mano, de acuerdo con las cifras oficiales del Gobierno. Esto supone un 10% más respecto al año anterior y el segundo mejor año solo por detrás de 2022, cuando se marcó el récord absoluto de todos los tiempos. ¿A qué se debe este afán por comprar?

Como explica el director de análisis del Grupo Tecnocasa, Lázaro Cubero, lo que está sucediendo es que los altos precios del alquiler están empujando a los inquilinos a decidirse por adquirir una vivienda en propiedad, especialmente porque a largo plazo es más rentable: “Cuando hay esa necesidad habitacional, la opción de la compra es a medio y largo plazo mucho más interesante económicamente que la opción de alquilar”.

Los precios de los arrendamientos en España han aumentado un 14% en 2024, llegando a marcar récords máximos en casi todo el territorio nacional. Con un coste medio que alcanza los 13 euros por metro cuadrado, alquilar un inmueble de 80 metros cuadrados supera ya los 1.000 euros mensuales, según los últimos datos del portal inmobiliario Fotocasa.

Sin embargo, “Donde antes el alquiler era una opción, ahora ya no es que no sea una opción por precio, es que en muchos casos no es opción porque no hay (oferta)”, explica el analista. Y es que la cantidad de viviendas disponibles en alquiler continúa disminuyendo año tras año. Según las estadísticas de la propia compañía, únicamente el 6,79% del total de viviendas españolas están disponibles para el arrendamiento. Por ello, es normal que exista “un desvío desde el mercado de alquiler por la imposibilidad de encontrar vivienda”.

No obstante, no todo el mundo puede comprar una vivienda. Las personas que adquirieron una propiedad el año pasado, fueron, en su mayoría, personas solteras de entre 35 y 44 años, según Tecnocasa. Y para ello, tuvieron que recurrir a la financiación bancaria. En este sentido, la facilidad de crédito por parte de los bancos ha ayudado a su acceso a la vivienda, aunque según datos de Fotocasa, en España ya se necesita entre 7 y 11 años y medio en ahorrar solo para la entrada de la casa.

El paradigma español con la vivienda siempre se ha focalizado en la compra

Lo que le costó comprar una casa en Madrid a la generación X y lo que pagan los ‘millennials’ o los Z: el precio de la vivienda crece hasta un 46% en una década.

De la misma manera piensa el catedrático de Economía de la UPF, José García-Montalvo, que ha explicado las fluctuaciones en el interés por el alquiler y la vivienda a lo largo de los últimos años. “Desde los años 50 hemos ido reduciendo el mercado del alquiler en España. Hace medio siglo, el porcentaje de viviendas en alquiler superaba el 50%, pero en el año 2000-2005 cayó hasta el 9,5%, una cifra anómala a nivel internacional. En otros países, esta tasa se sitúa en torno al 30%, 35% o 40%, permitiendo que las personas tomen diferentes decisiones sobre su vivienda a lo largo de su vida”.

El experto argumenta que en cualquier país con un mercado equilibrado es común que los jóvenes opten por el alquiler, mientras que en España, durante décadas, la norma ha sido comprar una vivienda en cuanto se pudiese. “Durante décadas, el mercado del alquiler fue desmantelado a favor de la compra, con incentivos como desgravaciones fiscales para la adquisición de vivienda. La crisis inmobiliaria marcó un punto de inflexión y permitió que el alquiler empezara a recuperarse poco a poco”, añade.

Sin embargo, ahora se está volviendo a destruir. Y García-Montalvo tiene claras sus consecuencias: “Recuperar un mercado de compraventa predominante dificultaría aún más la emancipación de los jóvenes. Alquilar es más accesible, siempre que haya oferta suficiente a precios razonables”. En cambio, comprar requiere disponer de un ahorro del 20% sobre el precio total de la vivienda, estabilidad económica y otros requisitos que complican el acceso a la vivienda. Por ello, “es esencial fomentar el alquiler y evitar volver a una situación en la que su peso en el mercado sea insignificante”, aclara.

Falta vivienda social

En este sentido, García-Montalvo, considera bastantes “razonables” las propuestas del Gobierno orientadas a construir más vivienda social en alquiler. “Necesitamos más parque de vivienda social. Esto es estadísticamente así. España tiene un parque de 1,5% y la media europea está en el 8-9%. Estadísticamente, sabemos que hay 1,3 millones de familias que están pagando más del 40% de su renta a los alquileres. Esa gente no tendría que estar pagando precio de mercado y tendría que estar en alquiler social. Si tuviéramos un 8% de parque de alquiler social, tendríamos justamente 1,3 millones de viviendas más. Por lo tanto, podríamos acomodar a esa gente que no debería estar pagando precio de mercado”, añade el economista.

Para ello, ha explicado que existen muy buenas “fórmulas” algo más inmediatas y orientadas al corto plazo que la construcción, para “rellenar ese parque de alguna manera”. Como, por ejemplo, la “Fórmula Sareb, que ya sabemos que ahí puede haber 405.000 propiedades. También está el Fondo Social de Vivienda. Algunas comunidades autónomas ya están comprando viviendas de este fondo para ir añadiendo a su parque de alquiler social y, por lo tanto, ir generando vivienda más rápido que lo que supone esperar a la construcción”.

Guardar