El grado mínimo de discapacidad para cobrar una pensión de la Seguridad Social en 2025: más que el 33%

La valoración del grado de discapacidad se hace por parte de un equipo de médicos, psicólogos y trabajadores sociales en cada Comunidad Autónoma, y es en base a las actividades de la vida diaria que se puedan realizar

Guardar
La ayuda que recibirás si
La ayuda que recibirás si tienes un hijo menor o mayor con discapacidad (Freepik)

Son muchas las personas que tienen una discapacidad, o bien tienen en su entorno a alguien que la tiene, pero que no sabían que es posible pedir una evaluación para conseguir un grado reconocido de dicha discapacidad y así cobrar una pensión de la Seguridad Social.

Incluso sucede que hay personas que todavía no están en edad de jubilación, pero que gracias a su discapacidad podrían optar por una jubilación anticipada y así cobrar la pensión correspondiente.

No obstante, es obligatorio tener un grado de discapacidad reconocido, y ello supone pasar por una evaluación ante un organismo oficial compuesto por profesionales médicos, psicólogos y trabajadores sociales que estudien las posibilidades de la persona de desenvolverse en las actividades diarias.

¿Qué grados de discapacidad existen y cuál es el porcentaje mínimo para cobrar una pensión en 2025?

Estos son los grados de discapacidad en España en base a estudios sobre diversidad funcional

Las actividades del día a día que se evalúan para calcular el grado de discapacidad de una persona se dividen en cinco categorías específicas: el autocuidado, la comunicación, las actividades físicas, las actividades funcionales y el control del sueño.

Y dentro de esas categorías, el tribunal que evalúe cada caso de manera concreta, planteará cuestiones en torno a si la persona evaluada puede comer o lavarse de manera independiente o con ayuda, si puede utilizar medios de transporte o subir y bajar escaleras, o bien si necesita únicamente ayuda en la calle, o también en casa.

Todas estas cuestiones son tratadas legalmente a través del Real Decreto Legislativo 1/2013, que dictamina cuáles son estos parámetros para evaluar las condiciones de vida de una persona con discapacidad y seleccionar un porcentaje en relación a estas, y también qué procedimiento habría que seguir una vez evaluado cada caso.

Una persona ciega (Pexels)
Una persona ciega (Pexels)

¿Qué porcentaje de discapacidad hay que tener para cobrar una pensión, y cuál es la cuantía?

Popularmente se habla mucho del grado de discapacidad del 33%, y son muchas las personas que creen que este es el grado mínimo que hay que tener para poder percibir una pensión de la Seguridad Social.

Pero esto no es cierto. El 33% es el grado mínimo de discapacidad para ser reconocido como una persona discapacitada, según lo que dice la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Con el grado del 33% una persona podrá disfrutar de algunas ventajas, como el ahorro fiscal en la retención del IRPF, acceso a viviendas de protección oficial o tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida, entre otras cosas. Pero no cobrará ninguna pensión de la Seguridad Social.

Y resulta que el porcentaje mínimo para cobrar dicha pensión en 2025 es del 65% o más, que según la propia evaluación de la Seguridad Social. Este grado de discapacidad será otorgado a todas aquellas personas que tengan, al menos, un grado 4 de discapacidad, considerada grave, y que afecta a todas las actividades diarias, incluyendo las del autocuidado.

Para poder cobrar la ayuda, además de tener dicho grado de discapacidad reconocido, hace falta tener entre 18 y 65 años, residir en España y tener ingresos insuficientes.

La cuantía de esta pensión, actualmente, en el año 2025, es de 7.905,80 euros al año, lo que supone un total de 564,70€ al mes en 14 pagas.

Guardar