Estos son los dos municipios de la Comunidad de Madrid en los que el precio del alquiler ha aumentado el doble que en el resto de la región

Mientras que en estos dos lugares la subida ha sido del 32%, en el resto de la comunidad lo ha hecho un 16%

Guardar
Comunidad de Madrid. (Montaje elaborado
Comunidad de Madrid. (Montaje elaborado por Infobae España)

El precio del alquiler en España alcanzó en 2024 récords históricos. Y 2025 apunta en la misma dirección. Durante el pasado mes de enero, el metro cuadrado se pagó a 13,8 euros de media, fijando un nuevo máximo y estableciendo un precio medio de 1.380 euros mensuales para una vivienda estándar de 100m², según datos del portal inmobiliario Idealista.

La región que más ha notado el aumento de las rentas en el último año es la Comunidad de Madrid, donde el metro cuadrado ya cuesta 19,1 euros. Se trata de una cifra un 15,9% superior a la registrada en enero de 2024 y un 91% más alta que hace 10 años (en enero de 2015), cuando apenas se pagaban 10 euros por metro.

Ante el aumento desmesurado de estos precios, numerosas personas han decidido alejarse del centro urbano para poder residir en una vivienda digna sin tener que dejarse la mitad de su salario (o más) en el alquiler. Es el caso de José González, un informático de 25 años que lleva dos meses buscando una vivienda en la que independizarse con su pareja y que ya tiene claro que en la capital es “imposible”.

“Hemos mirado en Carabanchel, Villaverde, Aluche, Vallecas... en las zonas más obreras y donde se supone que el precio debe ser algo más asequible. Y lo más barato que hemos encontrado son sótanos sin ventanas, un sexto piso sin ascensor o un habitáculo de 25 metros cuadrados en el que se puede comer, dormir y hacer pis al mismo tiempo. Y nada baja de los 800 euros. Es imposible”, explica a Infobae España.

Su caso es algo particular. José es de Aranjuez (un municipio madrileño), pero ha intentado vivir en Madrid, donde él y su pareja trabajan. Ahora están comenzando a buscar vivienda en su pueblo, ya que pensaban que podía ser más asequible: “Queríamos ahorrarnos las tres horas que pasamos en el transporte público al ir y volver del trabajo todos los días, por eso intentamos buscar en Madrid. Pero ya no tenemos claro que nos compense, así que hemos empezado a buscar en Aranjuez, donde pensábamos que precisamente por estar tan lejos, saldría más barato. Pero nos hemos llevado una sorpresa... y de las malas”.

El traslado de población desde las ciudades hacia los municipios vecinos, sumado a la limitada oferta de vivienda habitable y al incremento de la demanda, ha provocado un alza en los precios del alquiler en las localidades cercanas a la capital, donde los propietarios buscan sacar el máximo rendimiento a costa de las necesidades de los ciudadanos.

En este sentido, hay dos municipios madrileños que destacan a la hora de ver la evolución de sus precios. Se trata de Villaviciosa de Odón y Aranjuez. Sus habitantes han visto cómo el precio de los alquileres ha aumentado un 32%, es decir, el doble que la media de la comunidad, hasta establecer el precio del metro cuadrado en 17,3 y 10,9 euros, respectivamente, según el último informe de Idealista de enero.

Villaviciosa de Odón ya tiene precios más altos que Fuencarral

Villaviciosa de Odón se encuentra en el noroeste de la comunidad madrileña, a tan solo 30 minutos en coche del centro de Madrid o 45 minutos en transporte público. Actualmente cuenta con una población de unos 29.200 habitantes, aunque al albergar el campus principal de la Universidad Europea de Madrid (privada), reside una mayor cantidad de gente y, por tanto, existe una mayor demanda de vivienda.

Como explica el periodista y escritor Jorge Dioni, que ha publicado libros en los que analiza las políticas urbanísticas de las últimas décadas, como La España de las Piscinas o El Malestar de las Ciudades, se trata de “una ciudad que tiene unas buenas comunicaciones, que está en una zona que simbólicamente está muy bien porque está cerca de Boadilla, de Majadahonda, lugares que suenan muy bien, pero que están ya saturados”.

En este sentido, también hay que tener en cuenta que Villaviciosa de Odón fue uno de los municipios de la comunidad donde más creció la riqueza en 2022 (el último año del que se tienen datos), con un aumento del 11,6% interanual, hasta alcanzar los 52.598 euros de renta bruta media, según datos de la Agencia tributaria.

Lo que le costó comprar una casa en Madrid a la generación X y lo que pagan los ‘millennials’ o los Z: el precio de la vivienda crece hasta un 46% en una década.

Hace una década, el precio del metro cuadrado en la ciudad era de 8,1 euros. Cinco años después, superaba los 10,9 euros, y actualmente alcanza los 17,3 euros. Esta cifra ya es superior al precio medio en barrios madrileños como Fuencarral (16,5 euros el metro cuadrado) y Hortaleza (16,8 euros).

En contraste, Villaviciosa ha registrado en enero una ligera caída en el precio de venta de la vivienda usada, con una disminución del 2,6% respecto a diciembre y del 0,7% en comparación con octubre de 2024. Sin embargo, en términos interanuales, ha aumentado un 12%.

El alquiler en Aranjuez ha subido un 114% en 10 años

Aranjuez es el municipio más sureño de la región madrileña. Actualmente cuenta con cerca de 62.300 habitantes, y se encuentra a unos 50 minutos en tren del centro de la capital o 45 minutos en coche. También tiene población universitaria, concretamente de la Universidad Rey Juan Carlos, que cuenta con tres facultades en la ya considerada ciudad.

En enero de 2015, alquilar una vivienda de 80m² en Aranjuez costaba 408 euros (y era uno de los municipios más baratos en los que residir). Cinco años después, en enero de 2020, el precio había aumentado a 592 euros. Para enero de 2024, el alquiler alcanzó los 664 euros, y en la actualidad el precio de esa misma vivienda se sitúa en 872 euros, según los datos de Idealista. Es decir, que en solo un año, los propietarios han aumentado sus ganancias hasta en 200 euros mensuales.

Además, estos datos muestran que en 10 años los alquileres han aumentado un 114%, mientras que la renta media bruta del municipio apenas se ha incrementado un 16% entre 2015 y 2022 —los últimos datos que hay disponibles—. A pesar de este aumento, Aranjuez sigue siendo el municipio más barato de la comunidad.

El Ayuntamiento de Aranjuez aprobó el pasado mes de agosto la licencia de obra para la construcción de 400 viviendas del Plan Vive de la Comunidad de Madrid en el Pau de la Montaña (una urbanización en el extrarradio del municipio), con las que se pretende incrementar el número de hogares en régimen de arrendamiento hasta un precio 40% inferior al de mercado.

Sin embargo, Dioni no ve tan clara la eficacia de estas viviendas. “Hacer más viviendas no es la solución, porque la vivienda actúa también como hucha personal. Especialmente para la gente de 50 a 55 años, que ya deja de pagar la hipoteca y se compra otra”. Lo típico de ‘Me voy comprando pisos y la hipoteca me la pagan con el alquiler’. Por eso considera que este problema “no se puede solucionar hasta que no deje de ser algo tan rentable”.

El Gobierno se compromete con Bruselas a construir viviendas de precio asequible a “gran escala”.

“Además, el Plan Vive, en concreto, por ejemplo en Alcorcón, no ha funcionado nada bien. No ha habido soluciones, porque hay ciertas administraciones que no pretenden controlar el precio, sino seguir alimentando el mercado”, explica para Infobae España.

Y es que este plan de viviendas asequibles, impulsado por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, ha enfrentado críticas en los últimos meses, debido a que más de la mitad de los adjudicatarios han renunciado a las viviendas asignadas. Las razones principales incluyen alquileres que superan los 800 euros mensuales para apartamentos de 40 metros cuadrados, costes adicionales como el IBI y gastos de comunidad que recaen sobre los inquilinos, y la inclusión de servicios como gimnasios y piscinas que elevan el precio final. Estas condiciones han llevado a que los alquileres sean incluso superiores al precio de mercado en algunas localidades, según denuncias de organizaciones sociales. De hecho, el pasado mes de noviembre, la Cadena Ser reveló que se habían registrado 526 renuncias de un total de 930 viviendas entregadas.

Para José, residir en estas viviendas supone “añadirle otra media hora al trayecto al trabajo. Pero si no hay otra solución...

Guardar