Encuentra 100.000 euros en liras italianas en la casa de sus padres fallecidos, pero el banco se niega a cambiarlas: recurre en los tribunales

El Banco de Italia afirma que han transcurrido más de 10 años desde la entrada en vigor del euro, y por tanto no es posible realizar la transacción

Guardar
Liras italianas. (Freepik)
Liras italianas. (Freepik)

A veces, guardar el dinero debajo del colchón no es tan buena idea: primero, porque existe la inflación, que hace que pierda valor con el paso de los años, y segundo, porque nunca se sabe qué puede saber. Podría, por ejemplo, convertirse en papeles inservibles si el país decide cambiar de divisa. Que se lo digan a este hombre italiano de 48 años que encontró un ‘tesoro’ de 205 millones de liras escondidas en la casa de sus padres fallecidos por Covid, equivalentes hoy a más de 100.000 euros... si pudiera cambiarlas en el banco.

Pero las liras ya no valen nada. Tras descubrir el alijo en una alacena de la cocina, compuesto por billetes de 50.000 y 100.000 liras de la antigua moneda, contactó con el Banco de Italia para realizar la conversión, y recibió como respuesta que ya no es posible hacer el cambio, pues han pasado más de 10 años desde la entrada en vigor del euro (que ocurrió en 2002).

Según informa el diario local Il Centro, el hombre ha decidido recurrir a un despacho de abogados de Roma especializado en cuestiones relacionadas con la conversión de liras a euros. Su objetivo es forzar el cambio mediante una solicitud de conversión presentada ante el Tribunal Ordinario de Roma. Según ha dicho su abogado, ”confiamos en sensibilizar a la política basándonos en el artículo 2935 del Código Civil, que establece que la prescripción (en este caso, de diez años) comienza realmente a contar desde el momento en que el sujeto puede ejercer su derecho, es decir, en este caso, desde que encontró el dinero, en 2024″.

Los recortes del BCE provocan un desplome de las hipotecas: entre 300 y 1.200 euros menos de media al año.

¿Pueden cambiarse todavía las pesetas a euros?

La misma situación puede ocurrir en España. El plazo definitivo para el cambio de pesetas por euros concluyó el 30 de junio de 2021. El periodo de canje, que fue de casi 20 años —la circulación de los euros comenzó el 1 de enero de 2002— permitió a los ciudadanos disponer del tiempo necesario para ajustar sus finanzas y despedirse de una moneda que había sido parte integral de la vida cotidiana durante generaciones.

La peseta, que comenzó a circular en 1868, fue testigo de numerosos cambios sociales, políticos y económicos en España. Sus billetes y monedas reflejaron, a lo largo de los años, la evolución del país, desde los diseños más tradicionales hasta los más modernos. El cambio al euro no solo representó un cambio físico en la moneda, sino también un paso hacia la integración económica europea. España, como miembro de la Unión Europea, adoptó el euro como parte de un esfuerzo conjunto para fortalecer la unión monetaria y facilitar el comercio y la cooperación entre los países miembros. Este proceso, aunque complejo, marcó un hito en la modernización de la economía española y en su alineación con los estándares europeos.

La peseta ya no tiene valor como moneda de curso legal, aunque, según el Banco de España, “su legado perdura en la historia y en la memoria de quienes la utilizaron”. Lo mismo le podrían decir a este hombre italiano, pero es un triste consuelo.

Guardar