La empresa española que fabricará piezas para Bill Gates: así serán sus minirreactores nucleares

Actualmente, solo existen cuatro minirreactores nucleares operativos en todo el mundo, ubicados en lugares como China y Rusia, este último instalado en un rompehielos

Guardar
Bill Gates. (STEPHANIE LECOCQ/ REUTERS)
Bill Gates. (STEPHANIE LECOCQ/ REUTERS)

Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha puesto su mirada en España. Una empresa española ha sido seleccionada para fabricar una de las piezas de los futuros minirreactores nucleares que desarrolla el empresario estadounidense, según ha informado Telecinco. Este enfoque marca un hito en una industria que promete revolucionar tanto la generación de energía como su impacto en sectores de rápido crecimiento como el tecnológico.

La elección de esta empresa refuerza el interés en los reactores modulares pequeños, conocidos como SMR por sus siglas en inglés, considerada una de las tecnologías más avanzadas en el ámbito de la energía nuclear. Estos reactores presentan capacidades de potencia de hasta 300 megavatios eléctricos (MW(e)) por unidad, aproximadamente un tercio de la capacidad de un reactor nuclear convencional. Sin embargo, destacan por su diseño compacto, modular y funciones avanzadas de seguridad.

¿Qué son los reactores modulares pequeños?

Los SMR son reactores diseñados para ser más pequeños que las instalaciones nucleares tradicionales, no solo en dimensiones físicas, sino también en capacidad de generación. Este diseño modular permite que sus componentes se fabriquen en serie en instalaciones industriales, lo que facilita su ensamblaje y transporte al lugar de instalación. En términos económicos, este modelo reduce considerablemente los costes de construcción, un aspecto clave para ofrecer soluciones energéticas más accesibles.

Un bloque muestra el grosor
Un bloque muestra el grosor de los reactores de la central nuclear Vogtle Electric Generating Plant en Waynesboro, Georgia, Estados Unidos. ( REUTERS/Megan Varner)

Además del ahorro, su diseño incluye sistemas pasivos de seguridad que no requieren intervención humana para operar en caso de incidentes, lo que representa un avance significativo en términos de confiabilidad y protección. Según expertos, estas características presentan una alternativa viable para satisfacer las demandas energéticas globales de manera escalable y sostenible.

Actualmente, solo existen cuatro minirreactores nucleares operativos en todo el mundo, ubicados en lugares como China y Rusia, este último instalado en un rompehielos. Sin embargo, la proyección de esta tecnología es talentosa. Hay unas 70 tecnologías relacionadas con los SMR en desarrollo, y diversos actores apuestan por su consolidación como solución energética clave.

El interés de Bill Gates en la energía nuclear

El enfoque de Bill Gates hacia los minirreactores responde a una necesidad creciente en sectores tecnológicos. Las grandes bases de datos en la nube, la inteligencia artificial (IA) y los centros de datos requieren un suministro eléctrico constante, escalable y sostenible. Los SMR cumplen con dos requisitos esenciales: son libres de emisiones y tienen alta disponibilidad, lo que los hace idóneos para apoyar operaciones de alta demanda energética sin comprometer los objetivos de sostenibilidad.

El creador de Microsoft recuerda cómo en terapia entendió claves para manejar su relación con sus padres y cuestionamientos ante la autoridad

La elección de una empresa española para fabricar piezas de uno de estos reactores subraya el papel importante que España puede desempeñar en la industria nuclear del futuro. Aunque el nombre de la empresa no se especifica, España cuenta con unas 30 compañías del sector nuclear implicadas en iniciativas de minirreactores. De hecho, algunas de estas, como Enusa y Equipos Nucleares SA (ENSA), forman parte de la Alianza Industrial Europea, que busca fomentar y desarrollar estas tecnologías dentro del continente.

Un desarrollo a nivel global

El desarrollo de los SMR no se limita a aplicaciones terrestres. La NASA, por ejemplo, trabaja en integrar estos reactores como fuente energética para misiones espaciales de larga duración. Este ambicioso proyecto resalta el alcance multifacético que tiene esta tecnología, más allá de las necesidades tradicionales de generación eléctrica.

En Europa, además, el interés por los SMR sigue en ascenso. Se espera que el continente cuente con un minirreactor nuclear operativo para 2030. Los países miembros de la Unión Europea, en colaboración con empresas e instituciones especializadas, están liderando esfuerzos de investigación y desarrollo para incorporar soluciones nucleares avanzadas en su mezcla energética.

Bill Gates durante un evento
Bill Gates durante un evento sobre el clima organizado por The New York Times. (Calla Kessler/The New York Times)

Por otro lado, la crisis energética que se vive a nivel global, exacerbada por conflictos geopolíticos y desafíos derivados del cambio climático, ha generado un renovado debate en torno al papel de la energía nuclear. Mientras algunos sectores rechazan su adopción por razones ambientales y de seguridad, otros defienden su capacidad para generar electricidad de manera limpia y continua como un pilar central para alcanzar los objetivos de descarbonización.

España y su papel en la transición energética

En este contexto, la inclusión de una empresa española en el desarrollo de los SMR no solo posiciona al país como un actor relevante en la industria nuclear internacional, sino que también refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad energética.

Aunque los SMR todavía están en fase de desarrollo, su potencial es evidente. Si bien solo hay unas pocas unidades operativas a nivel global, la rápida evolución de la tecnología podría permitir que esta alternativa se convierta en una opción viable para atender las crecientes demandas del sector energético.

Guardar