“Pero ¿adónde van mis impuestos?” La mitad de los hogares españoles recibe más dinero público del que aporta y cuanto más ganas más pagas, con una excepción: el 1% más rico

El 50,8% de los hogares en España recibió más ingresos procedentes de prestaciones públicas del Estado que el total abonado en impuestos en 2022

Guardar
Montaje de Infobae con imágenes
Montaje de Infobae con imágenes de Efe y Freepik.

Pero mis impuestos, ¿dónde van? Esta es la típica pregunta que todos hemos escuchado en boca de alguna persona cercana, o bien porque tiene que esperar una lista de espera de meses en la Seguridad Social o porque le han subido el IRPF y ese dinero de menos a fin de mes duele. El informe Observatorio sobre el Reparto de los Impuestos y las Prestaciones entre los Hogares Españoles, publicado este lunes por Fedea, se aproxima a dar una respuesta a quienes piensan que no sirve pagar impuestos. Y es que sabemos que el 50,8% de los hogares en España recibió más ingresos procedentes de prestaciones públicas del Estado que el total abonado en impuestos en 2022.

En esta investigación, elaborada por los economistas Julio López, Carmen Marín y Jorge Onrubia, se observa el impacto de la redistribución de la renta en un sistema fiscal progresivo (quien más tiene más paga). Veamos cómo ocurre esto: se divide a la población por quintiles de renta, cinco grupos ordenados por ingresos, donde el primer quintil representa a la porción de población más pobre. El informe destaca que los tres primeros quintiles de renta, lo que representar al 60% de los hogares con menos ingresos, se benefician de forma neta del sistema de prestaciones. Lo podemos ver en la siguiente tabla.

Entre 2021 y 2022 los
Entre 2021 y 2022 los españoles pagamos más impuestos, excepto los de menor renta y los más ricos, que pagan menos. (FEDEA)

En contraste, los hogares con mayores ingresos son contribuyentes netos. En el primer quintil, el 83,3% de los hogares recibe más dinero del que paga en impuestos, mientras que en el segundo y tercer quintil, los porcentajes son del 65,6% y el 54,1%, respectivamente. A partir del cuarto quintil, esta relación se invierte, y solo el 33,1% de los hogares obtiene más de lo que aporta. Así es como se reparte el dinero de los impuestos recaudados en España. Pero hay una cuestión que llama la atención en este documento. Y es que, en proporción, si nos fijamos solo en el 1% más rico de España, su carga fiscal es menor que el resto. ¿Cómo puede ser?

El 50,8% de los hogares
El 50,8% de los hogares españoles recibe más dinero del Sector Público que lo que paga en impuestos. (Fedea)

¿Por qué el 1% paga menos?

Esta situación se debe a una combinación de una menor carga en el IRPF, menores cotizaciones sociales empresariales y la no integración plena del Impuesto sobre Sociedades en el cálculo de la carga tributaria efectiva. Así es observa en el gráfico 4.9 del informe, que muestra los tipos medios efectivos de los impuestos en 2021 y 2022 por tramos de renta bruta. Vemos que el tipo medio efectivo del conjunto de impuestos crece con la renta bruta de los hogares hasta el decil 9 y los centiles 91-99, pero luego disminuye significativamente para el centil 100, es decir, el 1% más rico.

El tipo medio efectivo del
El tipo medio efectivo del conjunto de impuestos. (Fedea)

Desglosemos estas ideas:

  • El 1% más rico paga un menor tipo efectivo en el IRPF: la imputación de la renta societaria a los hogares más ricos reduce el tipo efectivo del IRPF que soportan, disminuyéndolo en unos 6 puntos respecto al tramo anterior.
  • Paga cuotas a la Seguridad Social más bajas: en 2022, el tipo medio efectivo de las cuotas a la Seguridad Social de las empresas es casi 10 puntos inferior en el 1% más rico en comparación con los hogares del tramo inmediatamente anterior (centiles 91-99).
  • Impacto del Impuesto sobre Sociedades (IS): aunque este tributo afecta especialmente a los hogares del 1% más rico, su impacto no es suficiente para compensar la reducción en el IRPF y en las cotizaciones sociales. Si se incluyera el IS pagado en el extranjero, el tipo medio efectivo del top 1% solo aumentaría en 7 puntos, manteniéndose en un nivel similar al del segundo quintil

El economista Jon González afirma en su cuenta de X que “la composición de su renta bruta, principalmente del capital, paga Impuesto de Sociedades pero no paga cotizaciones a la Seguridad Social”. Por otro lado, “destinan una proporción mucho menor al consumo y, por tanto, pagan menos IVA e Impuestos Especiales”, agrega.

Dónde va el dinero: más a pensiones y menos a desempleo

En el gráfico 3.1 del documento podemos ver las tasas medias efectivas de subsidio de las prestaciones monetarias en 2021 y 2022, desglosadas por tramos de renta bruta. Es decir, qué porcentaje se destina a la jubilación, a las pensiones por invalidez, al desempleo, etc. Como era de esperar, en las pensiones es donde más dinero invierte el Estado: representan el 77,1% de todas las prestaciones en 2022, lo que supone un aumento de 3,1 puntos porcentuales respecto a 2021 y de 7,3 puntos respecto a 2020. Dentro de estas, las pensiones de jubilación aumentaron su peso del 61,6% en 2021 al 64,5% en 2022.

Tasas medias efectivas de subsidio
Tasas medias efectivas de subsidio de las prestaciones monetarias en 2021 y 2022. (Fedea)

Por otro lado, las prestaciones por desempleo disminuyeron: en 2022, representaron solo el 9,4% del total, 4 puntos menos que en 2021. Si nos fijamos en otros tipos de prestaciones, las de invalidez bajaron ligeramente del 7% en 2021 al 6,8% en 2022 y los ingresos por asistencia social, incluyendo el Ingreso Mínimo Vital (IMV), aumentaron ligeramente del 1,76% en 2021 al 1,93% en 2022.

Finalmente, quienes más reciben son las personas con menos ingresos. El 20% más pobre (quintil 1) recibió prestaciones equivalentes al 66,2% de su renta bruta, mientras que el 1% más rico solo recibió un 3,8% de su renta bruta en prestaciones. Este patrón decreciente se repite en todas las categorías de prestaciones​

Las comunidades con mayores rentas per cápita aportan más al fondo común que las pobres, de manera que, junto con las aportaciones del Estado, se consiguen “nivelar” los recursos de los que disponen las regiones

Impacto en la desigualdad

La intervención del Estado mediante impuestos y transferencias redujo la desigualdad en un 32,5% en 2022, según el informe. Las prestaciones monetarias fueron responsables del 72% de esa reducción, las prestaciones en especie contribuyeron con un 25,2% y los impuestos tuvieron un impacto menor, del 2,8%.

No obstante, el informe también señala que el impacto redistributivo del sistema fiscal ha disminuido en los últimos años. En 2022, la reducción de la desigualdad atribuida a los impuestos fue del 1,2%, una cifra inferior al 3,6% registrado en 2017.

Guardar