En España, la herencia legítima es una parte ineludible de la herencia que debe asignarse a determinados familiares del fallecido, conocidos como herederos forzosos. Esto implica que, aunque un testamento pueda distribuir los bienes según la voluntad del testador, ciertos parientes recibirán obligatoriamente una porción del patrimonio debido a su vínculo familiar. Es el caso de los descendientes, ascendientes y el cónyuge.
Este mecanismo garantiza que dichos beneficiarios obtengan una parte de la herencia, incluso si el testador hubiera preferido excluirlos. Sin embargo, no impide que se pueda dejar más herencia a un heredero que a otro.
Cómo dejar más herencia a un heredero
Lo primero que hay que tener en cuenta es que a la hora de distribuir una herencia, el caudal hereditario se divide en tres partes: el tercio de legítima, el tercio de mejora y el tercio de libre disposición. La legítima se reparte de manera equitativa entre los herederos forzosos, mientras que el tercio de mejora permite beneficiar a uno o varios descendientes de forma específica, si así se establece en el testamento. Por último, el tercio de libre disposición queda a criterio del testador, quien puede asignarlo a cualquier persona o entidad según su voluntad.
De esta manera, como explican desde el bufete murciano Simarro Abogados, es posible dejar una herencia mayor a uno de los hijos “porque se le puede dejar lo que se considere del tercio de mejora y del tercio de libre disposición”. De hecho, ese hijo podría recibir la parte que le corresponde de la legítima estricta, además de los otros dos tercios íntegros de la herencia, y como resultado, la diferencia en la distribución respecto a los demás hijos podría ser muy significativa.
No obstante, desde el bufete también avisan que hay que tener en cuenta que, si el cónyuge del fallecido sigue con vida y no estaba separado, ni legalmente ni de hecho, tendrá derecho al usufructo del tercio de mejora de la herencia. Esto significa que podrá disfrutar de los bienes incluidos en esa parte del patrimonio, aunque la propiedad de los mismos pertenezca a los herederos.
El usufructo le otorga el derecho a usar y obtener beneficios de esos bienes, como percibir rentas de propiedades o rendimientos de inversiones, mientras viva. Sin embargo, no podrá vender ni disponer de ellos en su totalidad sin el consentimiento de los propietarios legales. Este derecho busca garantizar la protección económica del cónyuge supérstite, permitiéndole mantener un nivel de vida adecuado tras el fallecimiento de su pareja.
Cómo desheredar a un hijo de la legítima
Desheredar es un proceso complicado, pero es posible siempre que se hayan dado motivos suficientes. Esas causas quedan recogidas en el Código Civil:
- Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al ascendiente o descendiente que le deshereda.
- Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra
- Haber perdido la patria potestad -en el caso de que el fallecido sea un descendiente-
- Haber atentado contra la vida de los ascendientes o descendientes
Este procedimiento se realiza siguiendo la normativa legal, mediante un testamento que excluya de manera explícita al heredero de su legítima, incluyendo las razones que fundamenten esta determinación.