El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales sin pérdida de salario, así como la nueva normativa de registro horario digital de las jornadas de los trabajadores. Se trata de unas medidas que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, lleva negociando con sindicatos y patronal desde enero del año pasado y que finalmente solo ha contado con el apoyo de CCOO y UGT, aunque ha logrado superar las diferencias que mantenía su cartera con la de Economía -a cargo de Carlos Cuerpo- sobre su aplicación.
Con la aprobación del anteproyecto, el Gobierno también ha endurecido las sanciones económicas y multará con hasta 10.000 euros por trabajador a aquellas empresas que no cumplan con el registro horario y la reducción de la jornada semanal máxima de 37,5 horas.
Las sanciones se han vuelto más estrictas debido a dos cambios clave. Primero, las multas se aplicarán individualmente por cada trabajador afectado en lugar de imponerse de manera global a la empresa. Segundo, el importe de las sanciones, consideradas infracciones graves por parte de los empresarios, será más elevado, aumentando el límite máximo de 7.500 euros a 10.000 euros.
Así, la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extra, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo se sancionarán, en su grado mínimo, con multas de 1.000 a 2.000 euros; en su grado medio, de 2.001 a 5.000 euros y, en su grado máximo, de 5.001 a 10.000 euros.
“Es un día histórico”
La vicepresidenta segunda ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que hoy “es un día histórico” para los 12 millones de trabajadores que se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando ésta entre en vigor. En concreto, según Trabajo, los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.
“Hoy es un día en el que merece la pena formar parte del Gobierno de España (...) Han transcurrido más de 41 años en los no se ha modificado la reducción o la jornada laboral en nuestro país. También es un día histórico en Europa. Hace más de dos décadas que ningún Estado miembro reduce la jornada laboral en Europa”, ha subrayado Díaz, que también ha resaltado que “el trabajo es un medio, no una mercancía” y que las personas “no viven para trabajar, sino que trabajan para vivir”.
Una vez aprobado, este anteproyecto recibirá los preceptivos informes del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social antes de volver al Consejo de Ministros como proyecto de ley, lo que Trabajo estima que se producirá en torno a finales de febrero. Después, cerca de principios de marzo, entrará ya en el Congreso, donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.
*Noticia elaborada con información de agencias