Un médico explica en qué se fija un tribunal médico para conceder la incapacidad permanente: “Si tienes una depresión y llegas saltando…”

Debe existir una coherencia entre el estado físico y mental con la deficiencia que se está alegando, pero sin exagerar los síntomas

Guardar
Qué es la incapacidad permanente: cómo pedir la pensión, que enfermedades otorgan la ayuda y cuánto dinero se cobra.

Para recibir una incapacidad permanente en España es necesario pasar por el tribunal médico, conocido formalmente como Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que es dependiente del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Su tarea fundamental es la de evaluar si un trabajador cumple con el requisitos necesarios, tanto médicos como laborales, para acceder a esta prestación.

Pasar por este tribunal médico suele ser un trámite que genera cierta incertidumbre, ya que se tienen dudas sobre las preguntas que deberán responderse, en qué aspectos se centrará el médico que deba evaluarnos y de qué manera es mejor presentarse. El abogado Andrés Millán, conocido en redes sociales como @lawtips, ha publicado recientemente un vídeo en el que explica, junto a un doctor, en qué se fija realmente el tribunal médico.

“Él tiene que ser capaz de objetivar la deficiencia que tú tienes, que te va a generar una limitación para realizar el trabajo. Es decir, tiene que convertir tu problema en una incapacidad para trabajar”, explica el médico. Para ello, tendrá a su disposición varios informes: el de la Seguridad Social, que es el informe médico de síntesis, “en el que se recoge todo el historial y todas las pruebas que ellos puedan aportar”; el de tu actividad profesional previa, y los de los peritos médicos que el interesado desee aportar.

La deficiencia que el trabajador tenga se determina en función del trabajo que se realice y, contrastando con los baremos, se concede la incapacidad del grado correspondiente:

  • Parcial: el problema afecta al rendimiento laboral, pero se puede continuar con la actividad.
  • Total: aunque impide desempeñar el trabajo habitual, se pueden ejercer otras actividades.
  • Absoluta: la deficiencia incapacita para cualquier actividad laboral.
  • Gran invalidez: se requiere también asistencia para las actividades básica de la vida diaria.

En qué aspectos se fija el tribunal médico

Antes de acudir al tribunal médico, el trabajador suele encontrarse con la incógnita sobre el aspecto con el que debe presentarse: “¿Se fijan en tu aspecto físico, esto es totalmente irrelevante, debes ir superbien vestido o sería mejor precisamente hacerlo al revés?”, pregunta el abogado Andrés Millán.

“En cierta medida tiene que ser consecuente tu estado físico y mental con la deficiencia que se está alegando, para que haya coherencia y no parezca que es un fraude, un engaño”, explica el doctor. Por esta razón, siempre es importancia evidenciar los signos visibles de la dolencia que se padece, pues es así como se podrá demostrar al tribunal médico que la incapacidad permanente es necesaria. “Por ejemplo, si tienes una baja por una depresión y de repente llegas al tribunal saltando, nadie se va a creer que tienes una depresión”.

Andrés Millán señala que existen casos conocidos de personas que, aunque merecían la prestación, no la han conseguido por la manera en la que se han presentado ante el tribunal: “He visto incapacidades permanentes que no se han concedido y que no tiene ningún sentido, por lo que luego esto se recurre. Por ejemplo, una mujer con cáncer, por ir demasiado maquillada, porque no daba la sensación de estar tan mal”. Por este motivo, aconseja que lo mejor es “vestirse normal” y “no tomarse ibuprofenos ni nada que altere tu estado anímico ni que rebaje tu dolor”.

El tribunal médico deniega la incapacidad permanente a una mujer con cáncer por ir “demasiado maquillada”.

“Lo ideal es que se note lo que tienes, pero que no te pases exagerándolo de tal manera que parezca que estás mintiendo”. Esta es la fina línea en la que el trabajador con la deficiencia debe moverse: si disimula su dolor, el tribunal puede entender que su dolencia no es incompatible con su actividad; por el contrario, si lo exagera y el médico que evalúa se da cuenta, puede ser rechazada su solicitud aunque realmente le haga falta. “Tú tienes que intentar ir de la forma más natural posible y expresando lo que verdaderamente tienes”.

Guardar