Sam Smith reveló cómo la autoaceptación y la salud mental transformaron su carrera y su vida personal: “Volví a enamorarme de mi trabajo”

El intérprete británico contó detalles de su infancia, sus luchas internas y el proceso que lo llevó a abrazar su identidad, inspirando a sus fans con un mensaje de resiliencia

Guardar
El artista británico Sam Smith compartió su experiencia con la ansiedad escénica tras el éxito de 'Stay With Me' (YouTube/BrunoTraductor Official)

Sam Smith resumió su trayectoria personal y artística con una frase: “Aprendí a sentirme seguro siendo yo mismo”. Así lo expresó en el pódcast Podcrushed, donde relató los desafíos, conquistas y transformaciones que definieron tanto su vida como su música.

Durante una conversación con Penn Badgley, Nava Cavellin y Sophie Ansari —grabada en Nueva York, el artista británico abordó temas como la fama, la autoaceptación y la promesa de un nuevo álbum en el que muestra “la versión más auténtica” de sí.

Desde el inicio, Smith abordó la dualidad que implica la exposición pública: la música le brindó una plataforma global, pero la visibilidad también trajo consigo una carga emocional. “Cuando canto, la gente se detiene a escuchar. Eso se siente poderoso, pero también es una carga porque me aterra cantar frente a otros”, afirmó en Podcrushed.

El artista británico compartió su
El artista británico compartió su lucha contra la ansiedad escénica y el impacto de la fama en su bienestar emocional (YouTube: Podcrushed)

A pesar de éxitos internacionales como Stay With Me y Unholy, la ansiedad escénica fue persistente. Un episodio de pánico en Sudáfrica, a los 26 años, lo apartó de los escenarios durante un año.

“No lo hice público en su momento, y me alegra haberlo manejado en privado para poder volver a presentarme”, explicó Smith. La fama, lejos de blindarlo, lo obligó a enfrentar sus inseguridades y la presión de aparentar fortaleza permanente.

Infancia, identidad y autoaceptación

El proceso de autoaceptación de Smith comenzó en su infancia, en Inglaterra, en una casa rosa que su madre pudo comprar tras años de esfuerzo. “A los 12 años, ya era muy evidente que era gay. No había secretos, todo el mundo lo sabía antes que yo”, relató.

La infancia de Sam Smith
La infancia de Sam Smith en Inglaterra estuvo marcada por la discriminación y el apoyo incondicional de su familia (YouTube: Podcrushed)

El paso por una escuela secundaria católica se tornó difícil, marcado por burlas y discriminación por su orientación sexual y su peso. “Mi queerness era manejable, pero el peso fue lo más duro. Me sometí a una liposucción a los 13 años porque no soportaba las burlas”, compartió Smith.

El apoyo de su familia, especialmente de su madre —la principal proveedora— y de su padre, un hombre sensible y amante del jazz, fue fundamental. Creció rodeado de energía femenina y halló inspiración en divas del pop y el soul como Aretha Franklin, Chaka Khan y Whitney Houston. “La música era mi espacio seguro. Mi música es tan no binaria como yo”, afirmó.

Amor y relaciones sinceras

El amor y las relaciones son un eje central en la historia del cantante. Smith contó que sus primeras experiencias sentimentales, como las de muchos jóvenes queer, ocurrieron en la imaginación.

La identidad no binaria y
La identidad no binaria y la inspiración en divas del soul definen el estilo musical de Sam Smith (Ritzau Scanpix/Helle Arensbak via REUTERS)

Me enamoraba de chicos heterosexuales y todo era un juego de fantasía en mi cabeza”. Sin embargo, también vivió momentos de ternura, como cuando, a los catorce años, confesó sus sentimientos a un amigo y recibió una carta llena de cariño. “Incluso en los momentos más solitarios, sentía amor y algo de valía”.

Después de su primera relación seria, Smith pasó cinco años soltero, enfocado en la terapia y el trabajo personal. “Ahora, por primera vez, puedo cantar canciones de amor desde un lugar real y correspondido”, aseguró, destacando lo importante que es encontrar a alguien que valore la versión auténtica de cada uno.

Salud mental y resiliencia

Smith habló abiertamente sobre el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el proceso de aprendizaje necesario para gestionarlo. “Durante años sentí que vivía con una enfermedad.

El amor y las relaciones
El amor y las relaciones sinceras se convierten en el eje central de las nuevas canciones de Sam Smith (Chule Valerga)

Probé diferentes terapias y medicaciones, pero al final aprendí a describirme como una persona de flujo, como el agua”, explicó. Esta idea de fluidez atraviesa su identidad de género, su música y su forma de afrontar la ansiedad.

Mi salud mental es como el clima: las olas de ansiedad pasan si no resistes demasiado. Dejarme fluir me hizo una persona más feliz y capaz de manejar mis problemas”.

Evolución artística y autenticidad

En cuanto a su carrera, Smith admitió que su camino transitó desde la música pop comercial hacia “una búsqueda de mayor autenticidad”. “Durante muchos años, al principio de mi carrera, intenté moderarme para encajar, pero ahora disfruto mostrarme tal como soy”, aseguró.

Sam Smith aborda abiertamente su
Sam Smith aborda abiertamente su diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo y su camino hacia la resiliencia (Franco Fafasuli)

Su próximo álbum, grabado en Brooklyn con un reducido equipo de colaboradores y una producción orgánica, representa un punto clave en su obra. “El álbum que acabo de hacer es el primero que siento como un cuerpo de trabajo realmente cohesivo”.

Por primera vez, interpreta canciones de amor surgidas de una experiencia real y correspondida. Además, la música refleja su identidad no binaria y sus vivencias personales. “Para entender mi música, hay que entender el contexto y las vivencias de un joven queer. Lo que algunos ven como simple o cursi, para mí puede ser radical”.

Reconexión con el público y residencia en Brooklyn

La residencia “To Be Free” en Brooklyn marcó el inicio de una nueva etapa de conexión íntima con el público. Tras años de giras en grandes estadios, Smith prefirió presentaciones en espacios pequeños, donde puede mirar a los ojos a la audiencia y redescubrir la magia de los primeros conciertos.

Sam Smith aborda abiertamente su
Sam Smith aborda abiertamente su diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo y su camino hacia la resiliencia (AP/Fernando Llano)

Volví a enamorarme de mi trabajo. Ver la diversidad del público en Nueva York me hizo sentirme libre y feliz”, compartió. Nueva York, convertida en su nuevo hogar, se vinculó también a su pareja y a una red de amistades y colaboradores que influyeron en su proceso creativo.

Al finalizar la entrevista, Smith reflexionó sobre su infancia y el mensaje que le daría al niño de doce años que fue. La imagen de un niño que, tras años de lucha, aprendió a abrazar su autenticidad y a encontrar seguridad en ser quien es resume la evolución de una de las voces más influyentes del pop actual.