La vida después de GoldenEye: cómo Famke Janssen rompió moldes y volvió a reinventarse fuera de Hollywood

Convertida en referente por su autenticidad y búsqueda de papeles distintos, la actriz neerlandesa contó, en una entrevista con The Guardian, cómo enfrentó desafíos, superó etiquetas del pasado y se abrió camino desde el cine de acción hasta producciones europeas con sello propio

Guardar
Famke Janssen rechaza el término
Famke Janssen rechaza el término 'chica Bond' y denuncia su carácter denigrante para las actrices del universo James Bond (Matt Winkelmeyer/AFP)

Famke Janssen, la actriz neerlandesa reconocida por su interpretación de Xenia Onatopp en GoldenEye (1995), cuestionó el uso del término “chica Bond”, al considerarlo "denigrante" para las actrices que integran el universo cinematográfico de James Bond. En una entrevista con The Guardian, la artista expuso cómo ese papel, lejos de abrirle todas las puertas, la llevó a un encasillamiento inmediato en Hollywood.

Antes de su debut como actriz, Janssen fue modelo y estudió literatura y cine en la Universidad de Columbia. La decisión de aceptar el rol de “chica Bond” fue cuidadosamente analizada. “Era muy consciente de los peligros de ser una modelo convertida en actriz y luego en ‘chica Bond’. Pensé que ese término era tan denigrante. Pero también sentí que no tenía nada que perder; si iba a hacerlo, lo haría a mi manera”, expresó.

Quiso otorgar a Onatopp rasgos propios y profundidad, para evitar que quedara como una simple figura secundaria. “Aporté mucho que no estaba en el guion, como la forma en que el personaje es tan orgásmico. Crecí viendo películas de Bond y siempre las vi como comedias, así que quise que Xenia fuera inolvidable”, recordó.

Resistencia a los roles estereotipados en Hollywood

La actriz neerlandesa critica el
La actriz neerlandesa critica el encasillamiento en Hollywood tras su papel en GoldenEye y apuesta por personajes complejos

Tras el éxito de GoldenEye, Janssen recibió numerosas ofertas para interpretar mujeres armadas, extranjeras y villanas. Frente a la alternativa de aceptar papeles similares o desafiar el molde, optó por buscar otros registros.

Así consiguió trabajar en Ajuste de cuentas (1997), interpretando a una cajera estadounidense de clase trabajadora. “Me presenté al casting vestida como una cajera de supermercado, porque quería que no me juzgaran por mi apariencia”, explicó.

Nacida en Amstelveen, Países Bajos, en una familia de tres hermanas, Janssen enfrentó desde temprana edad prejuicios de género y dificultades para elegir la vía creativa. “Desde pequeña, nos dejaban valernos por nosotras mismas. Había mucho drama. Me di cuenta de que si no me cuidaba, las cosas no acabarían bien”, relató.

Janssen destacó la importancia de
Janssen destacó la importancia de desafiar los estereotipos femeninos en la industria cinematográfica y busca roles fuera del molde (Lionel Guericolas/MPP/Starface Photo/Cover Images)

Sin respaldo para dedicarse al arte, estudió economía para demostrar a un profesor que las mujeres sí podían comprender la ciencia. Esa independencia la llevó a mudarse a Estados Unidos a los 17 años y a forjar una carrera como modelo.

Objetivación y resistencia en la industria

El paso por el modelaje, donde la imagen femenina dominaba, pero las voces resultaban silenciadas, dejó una huella profunda.

“Ese fue el mayor reto, porque soy fuerte y vengo de una familia de mujeres fuertes. No iba a hacerme la tonta ante un productor o director para conseguir lo que quería. Pero si te muestras demasiado firme, te etiquetan y no consigues nada”, reflexionó en The Guardian. Para contrarrestar etiquetas, apostó por formación académica y papeles complejos.

La experiencia de Famke Janssen
La experiencia de Famke Janssen en el modelaje y el cine revela el sexismo y la objetivación de las mujeres en ambos sectores (Gage Skidmore)

Durante las décadas de trabajo en la industria, Janssen fue testigo de la objetivación de las mujeres. “En los años 80 como modelo y en los 90 como actriz, vi cosas. Vi a gente permitir ciertas conductas”, declaró.

Aunque fue testigo de situaciones complejas en este sentido, la actriz afirmó: “Creo que conmigo no se atrevían. Soy alta, directa, no caigo en ese tipo de comportamientos. No culpo a las víctimas, pero sí, salí ilesa en esos aspectos”.

Recordó además comentarios sexistas normalizados en el ambientey señaló que estas frases reflejan la falta de conciencia sobre el machismo vigente: “La gente no se da cuenta del machismo que sigue presente en nuestras vidas. Damos cosas por sentadas cuando no deberíamos”.

Un nuevo rumbo: de Woody Allen a los superhéroes y Netflix

La experiencia de Famke Janssen
La experiencia de Famke Janssen con Woody Allen en 'El precio del éxito' revela un estilo de dirección minimalista y poco intervencionista (Prime Video)

Trabajar con Woody Allen en El precio del éxito (1998) marcó otro punto en su trayectoria.

“Pensé que, tras ver tantas películas de Woody Allen, él diría a los actores cómo actuar, porque la mayoría de sus protagonistas acaban siendo una versión de él. Pero no es así. Dice muy poco. Deja que los actores hagan lo que quieran. Si no le gusta, simplemente los reemplaza. Siempre sentíamos que podíamos ser los siguientes”, describió Janssen.

Después de GoldenEye y Celebrity, Janssen buscó proyectos donde pudiera mostrar mayor variedad, como la doctora Jean Grey en X-Men (2000). “Hasta X-Men, todo en las películas de superhéroes era muy brillante e irreal. X-Men cambió eso. Me alegra haber formado parte y que me haya dado tanto trabajo”, relató.

El papel de Jean Grey
El papel de Jean Grey en 'X-Men' permitió a Famke Janssen romper con los estereotipos de las películas de superhéroes

En 2025, Janssen regresó a los Países Bajos para protagonizar Amsterdam Empire, su primer proyecto rodado en neerlandés y su debut en una producción local. La serie de Netflix cuenta la historia de Betty, exestrella del pop, enfrentada a su esposo, un capo del cannabis.

Janssen destacó la complejidad de su personaje: “No sabemos nada de Betty, lo sabemos todo de Jack. Pensé: ‘No es una pelea justa’. Si no lo encuentro en el guion, lo pondré en mi actuación. Hice una carrera interpretando a mujeres poco desarrolladas en el guion”, explicó a The Guardian.

En más de 60 películas y 30 años de trabajo, Famke Janssen forjó una carrera a base de resistencia a los estereotipos y búsqueda de personajes que desafíen las expectativas. Su sinceridad, determinación y rechazo de etiquetas la convierten en una voz directa y fundamental en el debate de la industria cinematográfica moderna.