Cuando se habla de Tiburón, la obra maestra de Steven Spielberg, no es solo una película que marcó un hito en el cine de terror, sino que, a punto de cumplirse 50 años de su estreno, sigue siendo un referente tanto para cineastas como para compositores y diseñadores gráficos, publicó Empire.
Su historia se define por el legendario tiburón y sus efectos especiales, y por sus personajes memorables, su innovadora música y un póster que captura el miedo primitivo de la humanidad.
Para celebrar las cinco décadas del fenómeno, la revista de cine británica Empire le dedicó un amplio dossier... A continuación, exploramos el impacto de Tiburón a través de los ojos de Leigh Whannell, el compositor Hans Zimmer y el director artístico Josh Manderville, tres figuras que abordan diferentes facetas de este clásico de clásicos que hizo que muchos prefirieran tirarse a la piscina antes que meterse en el mar.
Leigh Whannell: el legado de Tiburón y su influencia en el cine moderno
Leigh Whannell, conocido por sus éxitos en el cine de terror como Upgrade y The Invisible Man, no duda en reconocer la influencia que Tiburón tuvo en su vida. Su fascinación comenzó en su infancia, cuando observaba la carátula del filme en la sección de Betamax de una tienda de videos.
A los pocos años, logró convencer a sus padres para ver la película, y fue amor instantáneo. “La vi semanalmente durante un año entero y no dejé de verla”, comenta Whannell, cuya obsesión por el cine de terror y los monstruos no hizo más que crecer desde entonces.

“El tiburón es un efecto práctico hermoso, tal vez el mejor jamás creado”, asegura Whannell. A pesar de que la película fue un producto de bajo presupuesto, Spielberg y su equipo crearon algo único. Tiburón fue una B-movie con la calidad de una producción de nivel A, gracias a su dirección, efectos prácticos y un guion que no relegaba a los personajes a un segundo plano.
Whannell destaca que la película pone a los humanos como el verdadero foco de la trama, no al monstruo marino. Los tres protagonistas, Brody, Hooper y Quint, son fundamentales para la narrativa, y para que la historia sea memorable.
Además, Whannell subraya un aspecto clave: “Si Tiburón se hubiera filmado en un tanque de agua, el filme no habría sido el mismo”, explica. Y enseguida hay que recordar que, pese a que el rodaje hubiese sido mucho más manejable, y pese a los problemas técnicos que suponía rodar en aguas abiertas, Spielberg optó por la segunda opción. ¿Qué buscaba? El mayor realismo posible.
Chan! Chan! Chan! Chan!: la música de John William, puro suspenso...
El impacto de Tiburón no se limita a su narrativa visual, ya que la banda sonora de John Williams, especialmente el famoso tema del tiburón, es una de las más emblemáticas en la historia del cine.
Hans Zimmer, uno de los compositores más célebres de la música cinematográfica, no tiene reparos en reconocer la maestría de Williams. “El tema principal de Tiburón es extraordinariamente simple, pero también terriblemente eficaz", comenta Zimmer.
Zimmer explica que la genialidad de la melodía radica en su simplicidad: una secuencia de dos notas, Mi y Fa, que crean una sensación de tensión constante.
Esta simplicidad, según Zimmer, permite que el tiburón sea percibido como una fuerza incontrolable y eterna.
“La música de Tiburón crea una sensación de amenaza constante. Nos hace sentir que el tiburón podría estar en cualquier lugar, aunque no lo veamos”, dice Zimmer.
Además del tema principal, la suite completa que Williams compuso para la película es un testimonio de su habilidad para conjugar la tensión con la narrativa visual.
En particular, la pieza Shark Cage Fugue es destacada por Zimmer como uno de los puntos más altos de la banda sonora, una composición que subraya la lucha entre los seres humanos y la fuerza imparable del tiburón.
Josh Manderville, el póster de Tiburón y su impacto cultural

El icónico póster de Tiburón es otra de las razones por las cuales la película perduró en la cultura popular. Josh Manderville, director artístico en Mondo, resalta cómo este póster, que inicialmente fue diseñado como la portada del libro de Peter Benchley, se transformó en un símbolo atemporal del miedo humano frente a la naturaleza.
“El póster captura una emoción universal: el miedo a lo desconocido, el miedo de estar fuera de nuestro elemento”, comenta Manderville.
El diseño original de Roger Kastel, quien fue encargado de la portada del libro, muestra a una mujer nadando tranquilamente, inconsciente del tiburón que acecha bajo ella. La inclusión del horizonte y los colores rojos, blancos y azules, hace eco de la ambientación estadounidense de la película, subrayando el contexto social y cultural del 4 de julio.
“La composición pone al espectador en el agua, viéndolo todo desde el punto de vista de la mujer, pero también deja claro que estamos ante un peligro inminente”, explica Manderville.
La manera en que el tiburón está representado, solo sugiriendo su tamaño, hace que la criatura sea aún más aterradora. Este diseño funcionó como una pieza publicitaria, convirtiéndose en una representación visual de nuestra vulnerabilidad ante las fuerzas de la naturaleza.
A lo largo de las décadas, el póster de Tiburón se mantuvo relevante, con su simbolismo de miedo primordial que trasciende el contexto específico de la película.
El legado perdurable de Tiburón

La influencia de Tiburón sobre el cine contemporáneo es innegable. A través de la visión de Leigh Whannell, Hans Zimmer y Josh Manderville, podemos entender cómo esta obra maestra dejó una marca imborrable en diversas áreas del cine.
Desde sus efectos prácticos hasta la magia de su banda sonora y la poderosa imagen de su póster, Tiburón sigue siendo un referente fundamental para los cineastas, músicos y diseñadores gráficos. Más de cuatro décadas después de su estreno, su legado continúa impactando y manteniendo su lugar como uno de los mayores logros en la historia del cine.
ultimas
“Beetlejuice 3”: otra secuela de la película de Tim Burton está en desarrollo
Warner Pictures también confirmó su interés en una segunda película de Minecraft, su más reciente éxito masivo en los cines

Lady Gaga hizo vibrar a Coachella con un show que fue considerado como uno de los mejores de la historia del festival
La artista neoyorquina regresó al desierto de Colorado con casi dos horas de música, baile, drama y sensualidad

De la pantalla al laboratorio: ¿podría el cambio climático dar origen a hongos zombis como en The Last of Us?
Investigaciones recientes exploran cómo las variaciones ambientales extremas están modificando la capacidad de ciertos organismos para sobrevivir en condiciones antes hostiles, incluyendo sistemas biológicos humanos

La actriz de “La familia Ingalls” que no quería amigos: así era Melissa Sue Anderson en el set de la entrañable serie familiar
A pesar de ser hermanas en la ficción, las actrices que interpretaban a Laura y Mery Ingalls no tenían la misma química en la vida real

Brian May y Benson Boone sorprendieron en Coachella con un emotivo tributo a Freddie Mercury
La interpretación de “Bohemian Rhapsody” marcó la reaparición del guitarrista, quien viene de recuperarse de un derrame cerebral
