Suzanne Vega: la sabiduría de una voz inconfundible

Entrevistada por UNCUT, la cantante neoyorquina presenta su nuevo disco, explorando el caos y la esperanza de los años pandémicos

Guardar
La historia de “Luka” consolida a Suzanne Vega como una voz influyente en la música y la empatía social

A lo largo de su carrera, Suzanne Vega fue una de las voces más reconocidas y reverenciadas en la música, por su distintiva forma de componer, y por la profundidad y honestidad de sus letras.

En una reciente entrevista con UNCUT, la cantante neoyorquina reflexiona sobre su proceso creativo, el cambio en su estilo musical, y su más reciente proyecto, Flying With Angels, un álbum que refleja los turbulentos tiempos que vivimos, mientras continúa su misión de ofrecer un espacio a las voces que suelen quedar en el silencio.

La fuerza de las palabras: el proceso de composición

Para Vega, escribir canciones es una necesidad fundamental, casi una cuestión de supervivencia emocional. “Escribes una canción porque tienes que escribirla”, explica en la entrevista.

Reconoce que se siente conocida por canciones como Tom’s Diner, que fue remixada por DNA hace más de 30 años y que catapultó su carrera hacia un público más amplio, pero lamenta que la complejidad de sus letras no siempre se haya reconocido en la misma medida.

Escribe, principalmente, porque las palabras son su forma de navegar el mundo. “Dedico mucho tiempo a mis letras, pero ¿qué soy conocida por? ‘Da da da-da, Da-da da-da’”, se ríe, haciendo referencia a la pegajosa melodía de su tema más famoso.

“Rats”, un giro sorprendente en su sonido

Su último álbum, "Flying With
Su último álbum, "Flying With Angels", captura las tensiones de los años pandémicos entre caos y esperanza

La canción Rats, de su próximo álbum Flying With Angels, sorprendió a muchos de sus seguidores. Vega la describe como su tema más “punk” desde que DNA hizo el remix de Tom’s Diner.

El tema habla de la lucha y la desesperación, utilizando los roedores como una metáfora de tensiones urbanas. Rats tiene un enfoque mucho más crudo y frenético que lo que la gente espera de Vega, pero también muestra una faceta vibrante y enérgica de su música, que estuvo guardada durante años.

A pesar de las reacciones sorprendidas de sus fans, Vega espera que con el tiempo, las audiencias se adapten a este nuevo giro de su sonido. “Lo que quiero es que las personas se liberen y disfruten”, agrega, aunque reconoce que, al menos por ahora, el público parece quedarse “en shock”.

La atmósfera de “Flying With Angels”, entre caos y esperanza

El nuevo álbum de Vega también captura el aire de los años pandémicos, donde el caos y la incertidumbre dominaron la vida de todos. “Nada fue arreglado, todo se siente como una catástrofe que aún estamos tratando de manejar”, dice.

Con Flying With Angels, la cantante continúa explorando las luchas internas de los seres humanos. Sin embargo, a pesar de este tono sombrío, existe una clara intención de restaurar el equilibrio, de sanar, de buscar soluciones. Es un álbum marcado por el deseo de restaurar lo que está roto, en el mundo y dentro de nosotros mismos.

El proceso de grabación: la importancia de un empujón

Suzanne Vega reflexiona sobre su
Suzanne Vega reflexiona sobre su proceso creativo y el significado emocional de escribir canciones (Mondadori Portfolio/Elena Di Vincenzo/Sipa USA)

Vega también comparte una de las claves de su proceso de grabación: la necesidad de una “fecha límite”. No es una compositora prolífica que lance discos de manera constante.

En cambio, espera que su colaborador de confianza, Gerry Leonard, le ponga un empujón, incluso reservando el estudio para forzar la finalización del álbum. “Necesito una fecha límite para terminar un álbum”, reconoce.

A menudo, la cantante se ve a sí misma como alguien que está escribiendo constantemente, pero la presión de un proyecto concreto la empuja a terminar lo que empezó. “No soy una de esas personas que lanzan álbums dobles con canciones de siete minutos”, confiesa entre risas.

Reflexiones sobre sus orígenes y la evolución artística

A pesar de su éxito internacional, Vega tiene claros recuerdos de sus años de formación en la escena teatral de Nueva York, particularmente en la LaGuardia High School de Manhattan.

Sin embargo, como ella misma confiesa, no encajaba en ese ambiente extrovertido de artistas llenos de energía. Fue un espacio donde muchos de sus compañeros encontraron su lugar, como Timothée Chalamet, quien fue un compañero en la escuela, y otros grandes talentos que forjaron su carrera en esos años.

El impacto de Lou Reed y Patti Smith en su vida artística

Crítica de Spotify, para Vega
Crítica de Spotify, para Vega lo esencial sigue siendo la conexión humana que ocurre en los conciertos en vivo (SOPA Images/Sipa USA)

Vega también habla con cariño de sus experiencias con figuras legendarias como Lou Reed y Patti Smith. Reed, a pesar de su imagen pública como una figura imponente y temperamental, mostró una faceta completamente diferente en un momento cuando, preocupado por la integridad de sus gafas, le ofreció repararlas tras un incidente con su perro.

La cantante también recuerda con admiración su relación con Patti Smith, aunque reconoce que, en ocasiones, la icónica cantante de Because the Night podía ser algo difícil de tratar. “Patti es muy mercurial”, dice con respeto, pero sin ocultar la complejidad de esa relación.

Una de las canciones más emblemáticas de Vega, Luka, tiene un lugar especial en la entrevista. Vega explica cómo la versión acústica del tema, lanzada años después de su éxito inicial, ayudó a muchos a comprender mejor las letras de la canción, especialmente aquellos que se identificaron con el abuso que describe.

“No esperaba el éxito en las listas”, comenta Vega sobre la recepción masiva de Luka. Su primera reacción fue más bien de sorpresa, ya que pensaba que sería una artista más bien underground, famosa solo después de su muerte. Pero, como ocurrió con Luka, su música logró tocar la fibra de muchas personas.

El legado de “Tom’s Diner” y su impacto cultural

Uno de los momentos más reveladores de la entrevista es cuando Vega habla del remix no autorizado de Tom’s Diner por parte de DNA, un evento que a primera vista podría haber sido visto como un desacuerdo comercial.

En lugar de demandarlos, Vega optó por una decisión empresarial astuta que le permitió ganar dinero, preservando su autoría y ver cómo su canción tomaba una nueva forma en los géneros musicales más diversos, desde Tupac hasta Fall Out Boy. “Fue una excelente decisión”, reflexiona sobre este evento que cambió su carrera.

Reflexión sobre la era digital: Spotify y la industria musical

Puesta a mencionar otros famosos,
Puesta a mencionar otros famosos, Suzanne Vega se reconoce fan de Lou Reed y Patti Smith, además de compartir estudios en Nueva York con Timmy Chalamet (EPA/EFE)

Al final de la conversación, Vega se refiere a la era digital, especialmente al impacto de plataformas de streaming como Spotify. Su crítica es clara: “Spotify es probablemente lo peor que le pasó a los músicos”, opina, aunque también reconoce que la tecnología permitió nuevas formas de distribución.

Para Vega, lo esencial sigue siendo la conexión humana que ocurre en los conciertos en vivo. “Lo que realmente importa es ese momento cuando un ser humano escucha a otro cantar”, concluye, reafirmando su compromiso con la autenticidad y la cercanía que solo la música en vivo puede ofrecer.

A lo largo de esta entrevista, Suzanne Vega nos ofrece una visión profunda de su carrera, sus inquietudes artísticas y sus reflexiones sobre los tiempos modernos.

Desde sus años de formación en Nueva York hasta su evolución musical, pasando por el impacto de la pandemia y la transformación de la industria musical, Vega sigue siendo una voz única que, a través de sus letras, busca contar historias que resuenan con la humanidad en su forma más cruda y verdadera.