Leonardo Padura, el emblemático escritor que representa la resiliencia cubana

La vida y obra del escritor reflejan la esperanza y desencanto presentes en Cuba. En una entrevista con Esquire, destacó el patrimonio cultural y la decadencia social

Guardar

El escritor Leonardo Padura utiliza
El escritor Leonardo Padura utiliza a La Habana como escenario y personaje de sus novelas, revelando ambigüedades entre nostalgia y transformación social (Archivo)

“Pago muy satisfecho el precio de ser invisible en Cuba, si es el que tengo que pagar por escribir como escribo”, señaló Leonardo Padura en una entrevista con Esquire, reflejando la esencia de resistencia y compromiso con sus obras. Autor de novelas emblemáticas como El hombre que amaba a los perros y La novela de mi vida, es considerado como uno de los escritores más destacados de la literatura latinoamericana contemporánea que construyó una narrativa íntimamente ligada a su tierra, retratando las luces y sombras de una Cuba que transita entre el desencanto y la esperanza.

En su obra más reciente, Ir a La Habana, el también periodista invita a recorrer su ciudad natal a través de un caleidoscopio literario que combina memorias, periodismo y ficción. Desde el barrio de Mantilla, donde creció, hasta las avenidas principales que se debaten entre el esplendor arquitectónico antiguo y el deterioro del presente, el autor se sumerge en el alma habanera. Aunque Padura también reconoce las heridas que esta ciudad le dejó a él y a sus habitantes, trazando un retrato ambiguo de la capital cubana.

Sus novelas combinan memoria, historia
Sus novelas combinan memoria, historia y ficción, mostrando hijos de una nación atravesada por el contraste entre renacimiento y decadencia (Archivo)

La Habana: entre el amor y el desencanto

“Es imposible no enamorarse de esta ciudad. Su casco antiguo es el más grande y majestuoso del Caribe. Su estructura física y energía cultural no tienen comparación”, destaca Padura, dejando claro su importante vínculo con La Habana. En sus palabras, la ciudad le dio un espacio físico, espiritual y cultural. Es allí donde forjó su identidad como escritor, apropiándose de los matices del habla de sus habitantes para darles vida en sus obras. Sobre esto, reflexionó: “Las palabras toman sentido cuando se expresan en un idioma, y los idiomas tienen características propias, según la parte del mundo donde se hablen”.

Sin embargo, esa relación de amor está lejos de ser idealizada. Para Padura, la decadencia de La Habana no es solo física, sino también humana. “Ahora veo que hay una pérdida de humanidad creciente en la ciudad. Veo comportamientos vulgares, violentos y casi escatológicos”, lamentó el autor literario. “La fórmula cubana del reguetón, dice cosas feas y suena vacío. Y esto ocurre en un país que ha dado canciones bellísimas”, destacó el periodista, haciendo hincapié en cómo esta transformación afecta a las personas comunes, y a las expresiones artísticas del lugar, especialmente la música.

En sus análisis, Padura no culpa a las personas por esta crisis cultural y social, sino al ambiente general de crispación que se vive en Cuba. “La gente no tiene válvulas de escape efectivas, así que unos se expresan de forma agresiva, vulgar y poco elaborada. Otros, lamentablemente se marchan del país provocando una emigración masiva”, explicó.

La influencia de los espacios
La influencia de los espacios y lenguaje en la capital cubana, impregna cada página de sus creaciones, dotando a las historias de una conexión cultural única (AP Foto/Ramón Espinosa)

Ocultamiento cultural y libertad intelectual

En Cuba, Leonardo Padura es un autor reconocido y al mismo tiempo, invisibilizado. A pesar de haber recibido el Premio Nacional de Literatura en 2012 y de que sus novelas hayan sido leídas y premiadas internacionalmente, el régimen cubano silenció sus producciones.

Su consagración como una de las voces literarias más importantes de la región quedó fuera de la cobertura mediática oficial en su país, incluso tras obtener el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015. “Cuando recibí ese premio, el más importante que un escritor cubano recibió en las últimas décadas, no se divulgó en el país”, confesó Padura.

Lejos de quejarse, el autor asume esta realidad con una mezcla de resignación y firmeza. De acuerdo con su postura, preservar independencia intelectual y ética es prioritario, incluso en un contexto de presiones ideológicas y control cultural. “En Cuba existe una política cultural única, donde las disidencias pueden tener consecuencias. Yo trato de seguir haciendo mi trabajo con la mayor independencia posible”, explicó el escritor.

“No quiero que mi literatura se convierta en un instrumento político en ningún sentido, pero las lecturas políticas son inevitables porque en el mundo moderno todo tiene relación con un contexto político”, admitió el autor. Con esa postura permitió que sus novelas mantengan un balance entre la crítica social y la profundidad artística, atravesada por una cuestión de límites éticos.

Padura optó por una independencia
Padura optó por una independencia creativa frente a un contexto de censura, priorizando ética e individualidad en sus textos literarios (Europa Press)

La literatura como refugio y resistencia

En sus novelas, la isla se convierte en algo más que un escenario; es un personaje vivo que respira a través de sus protagonistas. Su detective Mario Conde, por ejemplo, encarna el desencanto y melancolía de toda una generación cubana. A lo largo de las nueve entregas de esta saga, Conde resuelve crímenes, y también enfrenta las contradicciones, carencias y frustraciones de un país que se desmorona lentamente.

Pero más allá del género policíaco, Padura escribió novelas que ahondan en temas históricos, políticos y humanos. Obras que combinan ficción y hechos reales buscan explorar las luchas internas y externas de sus personajes. “Con La novela de mi vida me quedé más cerca de lo que quería decir", confesó al referirse a su relato sobre el poeta José María Heredia, a quien describe como “el primer exiliado cubano”. Por medio de esa referencia, reflexiona sobre la esencia del ser cubano, tema recurrente en toda su obra.

Guardar