Autogermana lleva más de 45 años en el mercado automotor como importador oficial de BMW, MINI y BMW Motorrad en Colombia. En paralelo a su negocio, se definió una política de sostenibilidad con cinco principios y decidió priorizar dos frentes: desarrollo de la sociedad y nuestra gente como prioridad.
Desde ese marco nace Impulsando Carreras, el programa que hoy concentra la intervención educativa en El Codito Alto (Bogotá).
“Para nosotros la responsabilidad social es parte de la estrategia del negocio”, dijo Marcela Bonilla en diálogo con Ticmas. “Queremos aportar al desarrollo de las comunidades donde operamos y sostener procesos que tengan efectos medibles en el tiempo.”
El primer componente es un aula de refuerzo escolar para 82 niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años que asisten a colegios públicos de la zona. Una docente trabaja en contrajornada: acompaña tareas, refuerza lectura y matemáticas y en otras disciplinas (como inglés, ética, etc.), y ayuda a sostener la motivación por el estudio. La compañía también donó computadores para ampliar el acceso a herramientas digitales. “La idea es que salgan mejor preparados para lo que viene”, dijo Bonilla.
El punto de partida fue exigente: más de la mitad de los estudiantes repetía el año. Tras la primera medición estandarizada de boletines, la tendencia se invirtió: dos de cada tres aprueban el grado y la reprobación cayó por debajo del 40%. Aún es temprano para balances definitivos, pero la curva ya cambió de signo.
El programa no termina en el aula. La segunda etapa arma una ruta de continuidad con el SENA (técnicos y tecnólogos) y un puente hacia Autogermana y las demás compañías para realizar prácticas y, cuando es posible, primer empleo formal. “Queremos que la trayectoria llegue hasta la inserción laboral con condiciones dignas y una posibilidad real de crecer dentro de la organización”, dijo Bonilla.

La estrategia se sostiene en alianzas. Autogermana trabaja con Gabrica —que acompaña a la misma población con un enfoque psicosocial— y con la Fundación Los Pisingos, que administra recursos y opera en territorio. La mesa de trabajo se reúne de forma regular para co-diseñar actividades, evitar superposiciones y revisar indicadores. “Trabajar en red multiplica el impacto. Si cada uno va por su lado, el resultado se diluye”, dijo.
El enfoque comunitario convive con una línea hacia adentro de la empresa. Autogermana fortaleció sus auxilios educativos para colaboradores: desde 2024, 52 trabajadores recibieron apoyo para terminar pregrado o posgrado, cursar diplomados o completar certificaciones, con una inversión superior a 260 millones de pesos. “La educación transforma vidas y también mejora la capacidad de innovar en la compañía”, dijo. La política se inscribe en el principio “nuestra gente como prioridad”, que cruza bienestar, formación y movilidad interna
La sostenibilidad, subraya Bonilla, no es un costo que la empresa asume a regañadientes. “Nuestros clientes lo piden: no basta con un buen producto; esperan que la compañía gestione de forma responsable sus asuntos ambientales, sociales y de gobierno. Es parte de cómo deciden comprar”, dijo. Ese cambio de expectativas del mercado bajó a la agenda directiva y reforzó convicciones que ya estaban presentes en los accionistas y en la junta.
En El Codito Alto, el día a día del aula resume el espíritu del programa. La docente trabaja con grupos pequeños, alterna apoyo individual y ejercicios de repaso, y coordina con la red psicosocial para los casos que requieren seguimiento. El equipo insiste en un punto: no alcanza con “reparar tareas”; el objetivo es sostener trayectorias. Por eso las reuniones con familias son frecuentes y el equipo del territorio identifica tempranamente señales de riesgo de deserción.
La articulación operativa con Gabrica y Los Pisingos fija un ritmo común: diagnósticos de base, metas intermedias, cortes trimestrales y ajustes. Si una cohorte muestra rezagos en lectura, el énfasis se mueve hacia comprensión y fluidez; si aparecen dificultades en cálculo, suben los bloques de práctica. La flexibilidad es una premisa: los contenidos se ajustan a lo que los niños efectivamente necesitan.
La diversidad generacional también juega. Parte del equipo de sostenibilidad es joven y empuja cambios de enfoque; otra parte aporta la experiencia de décadas en la compañía. “Las diferencias nos enriquecen. Queremos mesas con miradas distintas para tomar mejores decisiones”, dijo Bonilla. Ese diálogo interno, sumado a las demandas de clientes y a la lectura del territorio, terminó de fijar la sostenibilidad como pilar de negocio.
Impulsando Carreras es, por ahora, un programa de escala localizada con ambición de trayectoria larga: sostener el refuerzo escolar, completar la primera cohorte SENA, abrir cupos de práctica y medir con rigor. Si la experiencia consolida resultados, la mesa de aliados definirá nuevos barrios y ciudades donde replicar el modelo, siempre con la misma lógica: refuerzo académico + apoyo psicosocial + ruta técnica + práctica.
En el cierre, Bonilla volvió a lo esencial. “Al final se trata de abrir oportunidades reales. Si un estudiante que repetía el año hoy aprueba, si puede estudiar una técnica, hacer prácticas y tener su primer empleo, el círculo empieza a moverse en otra dirección”, dijo. Esa imagen —modesta y concreta— ordena el programa: menos discursos, más trayectorias completas.
Últimas Noticias
Conectar corporaciones y sector social para cambiar la educación: la apuesta de Latimpacto
Paula Ramírez, gerente de programas de Latimpacto, habló con Ticmas sobre un modelo que conecta capital y conocimiento para desplegar fondos filantrópicos en educación y clima
Aura Lucía Lloreda: “El compromiso del sector privado con lo social debe ser de largo plazo y con alianzas”
Ticmas conversó con la directora Ejecutiva de AFE, ante las grandes expectativas por el segundo Foro de Prosperidad Compartida que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Cali, Colombia

Catalina Pimienta: “El embarazo adolescente es el mayor perpetuador de pobreza”
La directora ejecutiva y estratégica de la Fundación Juanfe habló con Ticmas sobre un modelo social que desde hace 24 años rompe ciclos de vulnerabilidad en Colombia: apoyo psicoemocional, formación laboral y acompañamiento para que madres adolescentes accedan a un primer empleo formal

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria
La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse
El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)
