Guardar
Catalina Pimienta, directora de Fundación
Catalina Pimienta, directora de Fundación Juanfe

La Fundación Juanfe nació hace 24 años con el objeto de interrumpir el ciclo de pobreza que golpea a miles de niñas y adolescentes que quedan embarazadas. Su propuesta articula acompañamiento emocional, formación para el trabajo y la llave de entrada al primer empleo formal, de modo que las jóvenes puedan sostener un ingreso y trazar un proyecto de vida propio.

“Somos una organización social que busca romper ciclos de pobreza en madres adolescentes”, dijo Catalina Pimienta en diálogo con Ticmas. “Hemos impactado a más de 300.000 personas y trabajamos con un modelo de desarrollo social sostenible: apoyo psicoemocional, estudio de una técnica laboral y acompañamiento hasta el primer empleo formal.”

El problema mantiene una escala alta. En Colombia, el año pasado se registraron 55.500 nacimientos de madres adolescentes; una de cada siete mujeres fue madre a temprana edad. Pimienta describió la herencia que se repite: “Encontramos niñas de 15 años con mamás de 28 y abuelas de 45. Entonces el embarazo adolescente se repite y es un ciclo que perpetúa la pobreza”. La salida exige intervenir temprano y sostener el proceso.

Juanfe organiza su trabajo en tres ejes. Primero, el acompañamiento psicoemocional para abordar traumas, fortalecer autoestima y recuperar proyectos personales. Luego, la formación técnica laboral, pensada para tiempos compatibles con la crianza y con la inserción rápida. Por último, el acceso al primer empleo formal, con seguimiento para evitar la vuelta a la informalidad. “La beca o la capacitación son medios; lo esencial es que sostengan un empleo y alcancen independencia económica”, dijo.

"Encontramos niñas de 15 años
"Encontramos niñas de 15 años con mamás de 28 y abuelas de 45. Entonces el embarazo adolescente se repite y es un ciclo que perpetúa la pobreza", dice Catalina Pimienta

Alrededor de esos ejes se despliegan apoyos concretos: cuidado infantil en el centro de desarrollo de Cartagena para que las madres puedan estudiar, alimentación diaria que cubre el 80% de los requerimientos calóricos, transporte y educación en derechos sexuales y reproductivos. En zonas rurales y municipios alejados, la fundación sumó microlearning por WhatsApp para sostener el vínculo formativo cuando las distancias y la conectividad dificultan la asistencia.

Las jóvenes que llegan lo hacen, muchas veces, con señales de alerta que requieren intervención especializada. Según los registros de la fundación, el 54% presenta ideas suicidas, el 45% reporta experiencias de violencia y el 13% tuvo consumo de drogas. El dispositivo psicosocial trabaja con ellas y también con sus entornos cercanos para reducir riesgos y construir redes reales de apoyo.

El empleo formal es la bisagra del modelo. La fundación teje alianzas con empresas que abren cupos y acompaña los primeros meses de inserción hasta que la relación laboral se estabiliza. El paso siguiente es consolidar hábitos financieros básicos, continuidad educativa y una ruta de crecimiento acorde a cada caso.

La estrategia se sostiene con trabajo coordinado entre sectores. “El Estado no puede solo, y las organizaciones tampoco. Necesitamos una triada que construya política pública”, dijo Pimienta. Juanfe articula con gobiernos locales y nacionales, y convoca a empresas como “inversionistas sociales” para garantizar continuidad y escala.

Por cada un peso invertido,
Por cada un peso invertido, el retorno social estimado es de 1,89 pesos.

La evidencia externa respalda el enfoque. El Banco Mundial y el BID evaluaron durante siete años el impacto del modelo en el departamento de Bolívar con grupos de control y de tratamiento: el 79% de las participantes alcanzó un primer empleo formal y lo sostuvo; la mayoría duplicó ingresos de manera inmediata y, entre seis y nueve años después, no registró nuevos embarazos tempranos. La medición económica converge con esos resultados: por cada un peso invertido, el retorno social estimado es de 1,89 pesos.

El trabajo con las familias forma parte del método. En cada cohorte se incluyen encuentros para hablar de corresponsabilidad, violencia, abusos y expectativas laborales. Muchas veces son los hogares los que desalientan el estudio o empujan hacia la informalidad; sin ese componente, los avances se debilitan.

El modelo ya se transfirió a organizaciones en Chile y Panamá con acompañamiento técnico para adaptar procesos. En Colombia, la meta de este año es llegar a 10.200 personas entre Cartagena, Medellín y el Urabá antioqueño, manteniendo la lógica de seguimiento caso por caso.

Pimienta sintetizó el sentido del programa con la misma claridad con la que detalla cada paso: el embarazo adolescente altera trayectorias y condena a la repetición si no se actúa. El camino que propone Juanfe es de tiempo y de persistencia: sostener a cada joven en lo emocional, formarla para un trabajo que pueda ejercer y abrirle la puerta a un empleo que dure. Ahí empieza a romperse el ciclo.

Últimas Noticias

Educación y primera experiencia laboral: una ruta para que jóvenes en riesgo completen la escuela y accedan a empleos formales

Marcela Bonilla, líder de Sostenibilidad del Grupo Autogermana, habló con Ticmas sobre Impulsando Carreras, un programa que une refuerzo escolar, acompañamiento psicosocial y una ruta hacia estudios técnicos y prácticas en la compañía. La iniciativa se articula con Gabrica y la Fundación Los Vikingos, y ya muestra mejoras concretas en la aprobación escolar

Educación y primera experiencia laboral:

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a

Solo el 10% de los estudiantes termina la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados

Apenas 10 de cada 100 alumnos que comenzaron la primaria en 2013 llegaron al último año escolar en el tiempo esperado y con los saberes requeridos en Lengua y Matemática, según un índice elaborado por Argentinos por la Educación. Si bien bajó la repitencia, también cayeron los desempeños en Matemática

Solo el 10% de los