
En la semana del maestro, Ticmas propone un encuentro para celebrar la enseñanza y, al mismo tiempo, abrir una conversación sobre los desafíos que enfrentan hoy quienes están al frente del aula.
La escuela es un espacio donde se construye el conocimiento, pero también se crean vínculos, se acompaña en la formación emocional y se aprende a convivir con un mundo atravesado por la tecnología.
La tarea exige encontrar un equilibrio delicado. Innovar sin perder de vista lo esencial, sostener la exigencia sin descuidar el bienestar, formar para el futuro sin olvidar las necesidades inmediatas. En esa tensión se mueven día a día maestros y profesores, que reinventan su práctica para responder a lo que cada generación de estudiantes necesita.
Con la mirada puesta en estas problemáticas, el lunes 22 de septiembre a las 19 se realizará un encuentro virtual donde Ticmas presentará su nueva Área de Formación Docente y la Comunidad Docente Ticmas. La propuesta busca crear un espacio vivo para que los educadores puedan encontrarse, compartir experiencias y acceder a herramientas que potencien su desarrollo profesional.
El encuentro propone un diálogo entre dos referentes de la educación con trayectorias complementarias: Bernardo Blejmar y Gustavo Zorzoli, quienes pondrán el foco en los aprendizajes básicos y en la urgencia de tarea docente.
Los saberes fundamentales y el impacto de la alfabetización
Gustavo Zorzoli es profesor de matemáticas y ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires. Reconocido como referente en educación, integra el Observatorio Argentinos por la Educación y centra su trabajo en los aprendizajes básicos y la alfabetización en lengua y matemática. Aquí anticipa su participación en el encuentro del lunes 22.
—¿Cómo se define y redefine lo que entendemos por “saberes fundamentales”?
—Cuando hablamos de saberes fundamentales no nos referimos a un listado fijo o inmutable de contenidos, sino a un conjunto de conocimientos, competencias y disposiciones que se consideran esenciales en un momento histórico y en un contexto social determinado. Estos saberes se definen en diálogo con las necesidades de los estudiantes, los desafíos de la sociedad y los propósitos de la escuela.
” Por eso, los saberes fundamentales se van redefiniendo con el tiempo. Lo que en un momento podía ser prioritario —por ejemplo, la alfabetización inicial entendida solo como decodificación— hoy se amplía hacia la comprensión crítica, la alfabetización digital o la educación socioemocional. Del mismo modo, los avances científicos, tecnológicos y culturales obligan a revisar qué aprendizajes son indispensables para garantizar la inclusión y la participación plena de todos los ciudadanos.
” En definitiva, lo fundamental no está dado de una vez y para siempre: es el resultado de una construcción colectiva, en la que intervienen las políticas educativas, los marcos curriculares, las instituciones formadoras y, sobre todo, los docentes que en la práctica diaria deciden qué vale la pena enseñar y aprender.
—¿Cómo impacta el bajo nivel de alfabetización en los aprendizajes de las matemáticas?
—Si bien podría pensarse que existe una relación directa, la evidencia muestra que la alfabetización en lectoescritura y la alfabetización matemática inicial no siempre están correlacionadas en los aprendizajes de los niños en el primer ciclo de la primaria. Por eso es clave impulsar dos programas paralelos, que se articulen entre sí y refuercen los aprendizajes en ambas áreas desde el comienzo.
” Ahora bien, la situación cambia en los grados superiores: la persistencia de bajos niveles de lectoescritura, tanto en primaria como en secundaria, sí genera un impacto negativo en la apropiación de conceptos, propiedades y habilidades matemáticas más complejas. En ese punto, las dificultades para comprender consignas, interpretar textos o argumentar por escrito se convierten en un obstáculo serio para el aprendizaje matemático.
” De allí la importancia estratégica de mejorar los niveles de alfabetización en los primeros años de la escuela: no sólo para garantizar el acceso a la cultura escrita, sino también para abrir el camino hacia aprendizajes matemáticos más sólidos y sostenidos a lo largo de toda la trayectoria escolar.

La gestión escolar y la potencia de la conversación
Sin dudas, Bernardo Blejmar es uno de los expertos en gestión educativa más reconocidos de Argentina y la región. El lunes hablará de “Querer y poder en la gestión de la complejidad”, donde reflexionará sobre las posibilidades del hacer de los directores escolares en un contexto de alta exigencia como el actual.
Blejmar publicó en 2024 el libro La facilitación como práctica directiva (Noveduc), una propuesta que pone el foco en la conversación como herramienta de transformación de la escuela. Su premisa es que la calidad de un equipo es directamente proporcional a la calidad de sus conversaciones. Porque cree que hay un espacio de cambio que tiene que ver con lo que cada director y cada equipo docente haga con las mismas políticas y con la misma cultura. Como suele señalar: en la misma situación contextual, hay escuelas que tienen resultados distintos a otras. Eso tiene que ver con la potencia del equipo directivo y con la responsabilidad en el nivel micro.
Blejmar también pone el énfasis en la formación del docente y director, señalando dos aspectos que vale la pena potenciar. Por un lado, la necesidad de entrenar la conversación, la gestión de conflictos, el armado de equipos. Por otro, la falta de lo que define como el “espejo”: la conciencia de las propias fortalezas, el autoconocimiento. En la formación profesional, en muy pocos lugares la gente tiene un feedback de cómo está actuando, cuál es la impronta personal que le agrega a la tarea. Y ese es el gran diferencial hoy.
Un encuentro abierto con inscripción previa.
Últimas Noticias
Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria
A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires
La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional
A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas

El programa que convierte la lectura en un juego: así fue la experiencia de “¡A Leer en Vivo”! en Álvaro Obregón
Ticmas implementó el programa en el Centro Cultural San Ángel, con el apoyo de la alcaldía de Álvaro Obregón. Durante dos jornadas, niñas y niños exploraron la lectura de un modo innovador, grabándose como streamers y ejercitando sus habilidades con alegría
