Guardar
Escuela BITEC de Barracas
Escuela BITEC de Barracas

El barrio Estación de Buenos Aires se delinea como un nuevo polo educativo en el sur porteño que cambió su geografía con el desarrollo urbanístico impulsado por el plan nacional Pro.Cre.Ar. Mientras en los patios de dos jardines de infantes llenos de colores juegan niños y niñas y en tanto una sede del Ciclo Básico Común (CBC) mantiene abiertas sus puertas a la comunidad; las obras para la nueva escuela modelo Estación Buenos Aires continúan a toda marcha de cara al ciclo lectivo 2026.

Pensar la escuela en diálogo con el barrio; esa es una de las premisas de Estación BA, un edificio ubicado en Avenida Suárez y Monasterio, muy cercano a la cancha de Huracán que, si bien en un principio fue pensado como escuela primaria; tras observar las necesidades educativas del barrio se incluyó el nivel secundario y además sumaron un espacio para el aprendizaje de jóvenes deportistas de alto rendimiento.

“Este es un proyecto de innovación pedagógica”, aseguró la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel y destacó que cuenta con una “infraestructura escolar única” con capacidad para 350 estudiantes, siendo un nuevo espacio pensado bajo el plan Buenos Aires Aprende. Más 3.000 m2, 17 aulas, SUM, comedor y biblioteca son las áreas de esta nueva escuela que es esperada por el barrio.

Mercedes Miguel, ministra de Educación
Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Un edificio diseñado para aprender distinto

Ariel Juárez, Director General de Infraestructura Escolar, fue quien brindó detalles sobre cómo se pensó un edificio donde la luz es protagonista, en sintonía con una mirada arquitectónica sustentable y con el foco puesto en espacios abiertos y de intercambio, como el colorido mobiliario de diseño e industria nacional pensado para buscar puntos de encuentro entre los estudiantes.

Aulas móviles, pasillos amplios, sillones de formas divertidas, pizarrones que son puertas o crean nuevos espacios; la escuela Estación BA cuenta también con un comedor y con espacios recreativos en cada uno de sus niveles.

El ciclo lectivo 2026 se iniciará con aulas abiertas de jornada completa bilingüe de primer a séptimo grado y en el caso del nivel secundario se abrirán las inscripciones para los primeros tres años. “Progresivamente iremos incorporando los otros años con una intensificación en inglés, una orientación en informática y con dos aulas DAR, para deportistas de alto rendimiento”, especificó la Subsecretaria de Gestión del Aprendizaje, Inés Cruzalegui quien también formó parte de la comitiva que recorrió el lugar con periodistas.

“Esta es la primera escuela que se construye para el barrio; había dos jardines. Y lo que va a terminar ocurriendo es que se cree un polo educativo. Entonces las familias van a tener resuelta la escolaridad porque tenés el jardín, la primaria y la secundaria”, destacó Mercedes Miguel.

El edificio está ubicado en
El edificio está ubicado en Avenida Suárez y Monasterio

Educación STEAM y competencias

“El modelo pedagógico lo que propone es una interacción entre niveles. Se pueden, y se van a romper los espacios pedagógicos de los chicos agrupados solo por edad”; explicó la Ministra de Educación.

Por su parte, la Gerenta de Educación Digital Victoria Ezcurra remarcó que “La educación digital es transversal desde primer grado hasta el último año de la secundaria; y es intensificada en tecnologías, pero no solas sino en tecnologías en inglés; eso va a ser lo más disruptivo”.

La escuela contará con ocho tipos de robots diseñados para el aprendizaje en cada nivel, además de trabajar con un uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el aula donde los libros, las pantallas y los dispositivos tecnológicos entrarán en intercambio constante en un edificio pensado para el aprendizaje y el diálogo.

Dentro de este modelo de educación, donde la ciencia y la tecnología tienen un lugar privilegiado, también hay espacio para lo sustentable, como las huertas que estarán a cargo de los estudiantes, y además será clave en la currícula el factor socioemocional que es una de las grandes apuestas del Plan Secundaria Aprende en pos de una mirada de educación integral.

Además en Estación BA los chicos y chicas podrán crear rutas de aprendizaje e incluso obtener tokens y reconocimientos por sus saberes y competencias; una estrategia de motivación de gran impacto en sinergia con la empleabilidad.

Un espacio para que los
Un espacio para que los estudiantes experimenten con su aprendizaje

Sin miedo a experimentar

En diálogo con Ticmas, Mercedes Miguel aseguró que este proyecto se basa en pensar la experiencia y el experimento: “Queremos que los chicos experimenten con su aprendizaje, con la experiencia que viven cuando hacen cosas diferentes, cuando eligen, cuando se equivocan, cuando están motivados.” Y agregó: “Lo que ya sabemos es que sin motivación no hay aprendizaje. La infraestructura, los colores, los espacios, la luz, que las aulas se puedan unir y cerrar. Esto es un proyecto educativo que busca distintos modelos integrados.”

“No tenemos miedo para nada. Me parece que lo que más necesitamos es probar cosas que no se probaron antes. Así que es totalmente disruptivo”, planteó y volvió destacar que si bien esta escuela es única en la forma en que fue ideada no deja de ser parte del Plan Secundaria Aprende.

De cara a las próximas evaluaciones que puedan hacerse de este tipo de escuelas en la ciudad, Mercedes Miguel aseguró: “Nosotros todo lo que hacemos lo hacemos sobre la base de un modelo pedagógico que busca tener resultados concretos. Por supuesto que nuestra obsesión y nuestro foco en todo lo que hacemos en la ciudad es el nivel de aprendizaje significativo en matemática, en lengua y en bienestar socioemocional. Para nosotros es un componente formativo de los chicos muy importante.”

“Nosotros estamos empujando mucho al sistema educativo a que conozca su evidencia, su estadística educativa, ¿para qué? Para poder elaborar un proyecto que mejore”, subrayó Mercedes Miguel.

Últimas Noticias

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires

La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Prohíben por ley usar celulares

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente

El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Con un encuentro entre Gustavo

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”

La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes

El programa que convierte la lectura en un juego: así fue la experiencia de “¡A Leer en Vivo”! en Álvaro Obregón

Ticmas implementó el programa en el Centro Cultural San Ángel, con el apoyo de la alcaldía de Álvaro Obregón. Durante dos jornadas, niñas y niños exploraron la lectura de un modo innovador, grabándose como streamers y ejercitando sus habilidades con alegría

El programa que convierte la

De íconos, emojis y otras yerbas: cómo la pobreza de léxico impacta en la expresión y la comprensión lectora

El lenguaje es un instrumento del pensamiento: cuantas más palabras tenemos, más complejas pueden ser nuestras ideas y razonamientos

De íconos, emojis y otras