Guardar
Ticmas presenta "A leer en
Ticmas presenta "A leer en vivo" en Alvaro Obregón

El programa “¡A Leer en Vivo!” de Ticmas llegó al Centro Cultural San Ángel, en la Ciudad de México, gracias a una alianza con la alcaldía de Álvaro Obregón. La experiencia formó parte de la estrategia del alcalde Javier López Casarín, que tiene como prioridad el rescate de espacios públicos y la reactivación de bibliotecas para incentivar la lectura en la comunidad.

Durante dos días, Ticmas trabajó con casi medio centenar de niñas y niños de entre 8 y 12 años para brindar una experiencia única en la que, a través de dinámicas innovadoras, transformaron la manera de ejercitar sus habilidades de lectura. A través del programa de iniciativa social de Ticmas, se convocó especialmente a estudiantes con poco acceso a materiales de lectura, con el objetivo de motivarlos a seguir desarrollando un vínculo con los libros y ofrecerles acceso abierto a una plataforma educativa de alta calidad.

“¡A Leer en Vivo!” es
“¡A Leer en Vivo!” es un programa que, mediante una aplicación adaptativa, gamificada y disruptiva, convierte a los estudiantes en protagonistas de su desarrollo lector

“¡A Leer en Vivo!” es un programa que, mediante una aplicación adaptativa, gamificada y disruptiva, convierte a los estudiantes en protagonistas de su desarrollo lector: eligen la temática de su interés, leen en voz alta y graban sus lecturas como si fueran streamers. El sistema registra velocidad y precisión, posiciona a cada estudiante en el nivel que le corresponde, brinda retroalimentación personalizada y plantea preguntas de comprensión lectora para asegurar una experiencia integral y acorde a las necesidades del siglo XXI. Además, los docentes cuentan con métricas de desempeño y progresión, lo cual facilita la toma de decisiones y permite mejores intervenciones pedagógicas.

La propuesta se sustenta en
La propuesta se sustenta en investigaciones de neurociencia que demuestran que la fluidez es el puente entre decodificar y comprender

La propuesta se sustenta en investigaciones de neurociencia que demuestran que la fluidez es el puente entre decodificar y comprender. Por esa razón, el trabajo se enfoca en partir de los intereses reales de los estudiantes. Durante el taller, los niños y niñas grabaron sus lecturas jugando a ser streamers y reflexionaron sobre las habilidades que se requieren para hacerlo cada vez mejor. Y los padres, visiblemente emocionados y comprometidos con la tarea de sus hijos, observaron cómo ponían en juego sus habilidades lectoras. La mayoría reconoció que nunca habían visto tal entusiasmo frente a los textos.

Los niños y niñas participantes
Los niños y niñas participantes mostraron una mejoría en su fluidez y comprensión lectora y usaron la tecnología de un modo cercano a su vida cotidiana

Desde la alcaldía de Álvaro Obregón se destacó el éxito de la actividad. Los niños y niñas participantes mostraron una mejoría en su fluidez y comprensión lectora y usaron la tecnología de un modo cercano a su vida cotidiana. El comunicado también subrayó el impulso que el alcalde Javier López Casarín está dando a la educación a través de la innovación y la tecnología.

Este esfuerzo fue posible gracias al compromiso del alcalde Javier López Casarín, de la directora de Desarrollo Económico, Dámaris Ataí Moreno, y de Ticmas, que, a través de su programa de iniciativa social, impulsa proyectos para acercar la tecnología y la inteligencia artificial a comunidades vulnerables. Con este tipo de propuestas se busca no solo mejorar la experiencia de lectura, sino también abrir nuevas oportunidades de aprendizaje.

Últimas Noticias

Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria

A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido

Día del Estudiante: el orgullo

Prohíben por ley usar celulares en las escuelas primarias de provincia de Buenos Aires

La Legislatura bonaerense aprobó una norma que restringe el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel primario, tanto en instituciones públicas como privadas. La medida busca reducir distracciones y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estiman que comenzará a regir en 2026

Prohíben por ley usar celulares

Cómo será la nueva escuela BITEC de Barracas: un modelo educativo basado en STEAM, sustentabilidad y bienestar socioemocional

A semanas de finalizar la obra de un ambicioso proyecto; la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, invitó a un recorrido por las instalaciones de una escuela primaria y secundaria bilingüe y tecnológica que busca marcar un antes y un después en el aprendizaje en la ciudad

Cómo será la nueva escuela

Con un encuentro entre Gustavo Zorzoli y Bernardo Blejmar, Ticmas lanza su Comunidad Docente

El lunes 22 de septiembre se realizará a un encuentro virtual en el marco de un nuevo espacio de formación y acompañamiento a educadores, con un diálogo sobre saberes fundamentales, gestión escolar y los desafíos de la enseñanza en la actualidad

Con un encuentro entre Gustavo

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes sin acceso a tecnología enfrentan mayores riesgos de exclusión”

La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas

Alexandra Peláez Botero: “Los estudiantes