
En el mes del maestro, que está enmarcada por las conmemoraciones de Domingo Faustino Sarmiento y José Manuel Estrada, Ticmas propone un encuentro para celebrar la enseñanza y, al mismo tiempo, abrir una conversación sobre los desafíos que enfrentan hoy quienes están al frente del aula.
Ser docente nunca fue sencillo, y en los últimos años las demandas se multiplicaron. La escuela es un espacio donde se construye el conocimiento, pero también se crean vínculos, se acompaña en la formación emocional y se aprende a convivir con un mundo atravesado por la tecnología.
La tarea exige encontrar un equilibrio delicado. Innovar sin perder de vista lo esencial, sostener la exigencia sin descuidar el bienestar, formar para el futuro sin olvidar las necesidades inmediatas. En esa tensión se mueven día a día maestros y profesores, que reinventan su práctica para responder a lo que cada generación de estudiantes necesita.

Una comunidad de docentes
Con la mirada puesta en estas problemáticas, el lunes 22 de septiembre a las 19 se realizará un encuentro virtual donde Ticmas presentará su nueva Área de Formación Docente y la Comunidad Docente Ticmas. La propuesta busca crear un espacio vivo para que los educadores puedan encontrarse, compartir experiencias y acceder a herramientas que potencien su desarrollo profesional.
El encuentro del lunes propone un diálogo entre dos prestigiosos referentes de la educación con largas trayectorias en sus disciplinas. Participa Bernardo Blejmar, experto en gestión educativa, consultor de organismos internacionales y profesor de la Universidad de San Andrés, y Gustavo Zorzoli, profesor de matemáticas, ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires y una figura sobresaliente del Observatorio Argentinos por la Educación.
Primero Blejmar va a dedicarse a un tema urgente, como es “Querer y Poder en la gestión de la complejidad”. Con la experiencia de la gestión y la investigación, Zorzoli pondrá el foco en los aprendizajes básicos, en la urgencia de una alfabetización sólida en lengua y matemática, y en cómo las políticas educativas pueden sostener a los docentes en esa misión.
La propuesta es dejar que las tensiones se expresen: innovación y tradición, cuidado y exigencia, liderazgo y gestión. Allí se juega el verdadero valor de la conversación, porque es en esos cruces donde aparecen las preguntas que interpelan a la docencia hoy.
La Comunidad Docente Ticmas nace con la convicción de que la enseñanza es una tarea colectiva y que el intercambio, la formación continua y el aprendizaje compartido hace la diferencia. Como propone Ticmas: “Avancemos hacia una educación de calidad”.
Con acceso libre hasta un tope de 500 participantes, requiere de inscripción previa en https://docs.google.com/forms/d/1pPSeeKEF0-r1RchjmMrEkXBXeS3ERvBHgIoBgCX9Nk8/edit?ts=68c459a1
Últimas Noticias
Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas
Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?
Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional



